La HOAC Jaén reflexiona ante las elecciones

18 mayo de 2023

 HOAC de Jaén ha enviado una reflexión cristiana sobre las elecciones municipales a los distintos grupos políticos que se presentan a esta convocatoria electoral en Jaén instando a que las políticas estén al servicio de las necesidades del Pueblo y del bien común

Este movimiento de trabajadoras y trabajadores de la Iglesia española llama a la reflexión y a la participación ciudadana como un deber para contribuir al cambio de la sociedad y al bien común.

La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), movimiento de trabajadoras y de trabajadores cristianos, ha publicado una reflexión sobre los procesos electorales del 28 de mayo, titulada Elecciones y soberanía del pueblo, en un contexto social complicado y convulso debido, entre otras consideraciones, a la situación internacional de guerra y al impacto del cambio climático, a la inestabilidad económica, así como al aumento de privatizaciones de servicios públicos esenciales. Además, subraya que la vida política está en una “campaña electoral continua llena de mentiras, corrupción, calumnias y enfrentamiento permanente”.

Ante esta situación, el proceso electoral puede ser una oportunidad para reaccionar volviendo a la raíz de la que ha brotado nuestra organización social y política, para afianzarla, desarrollarla y acrecentarla impidiendo que algún día tengamos que arrepentirnos de no haberlo hecho. Como se señala en la reflexión, “esa raíz es el Pueblo”, y es importante que el Pueblo ejerza su soberanía y participe activamente en el proceso electoral para que se puedan tomar medidas que beneficien a las personas y las familias.

“Este es un momento histórico que requiere de la participación activa de todas las personas para defender los derechos de las personas, las familias y el bien común”, apuntan desde este movimiento de la Iglesia española; y es necesario que la sociedad reflexione sobre qué tipo de sociedad quiere construir y qué valores quiere defender. “No podemos permitir que la política se convierta en una herramienta al servicio de las élites económicas y políticas, sino que debe ser una herramienta para construir una sociedad justa y solidaria”, señalan.

Necesidades del Pueblo

La reflexión indica que el Pueblo es el conjunto de personas carentes de los privilegios que conceden el dinero o el poder, pero también ”el rasgo más característico de toda persona es ser comunidad, pertenecer a un nosotros que nos configura y nos sostiene para crecer y desarrollarnos. Este ‘nosotros’ –familia, barrio, ciudad…–, con sus peculiaridades culturales e históricas, que nos diferencian y enriquecen, es el pueblo. Destacando que la persona es plena cuando pertenece a un Pueblo y que no hay verdadero Pueblo sin respeto al rostro de cada persona (Cfr. Fratellitutti, 182). También subraya que el Pueblo es la principal autoridad y que de él emana toda autoridad. La misión principal de todos los poderes del Estado es servir al Pueblo.

Además, la HOAC señala que algo grave está sucediendo en el Pueblo cuando cada año aumenta el consumo de sustancias para combatir la depresión, ansiedad, estrés e insomnio. La precariedad e inseguridad de la vida cotidiana, provocada por la deconstrucción progresiva de lo fundamental de la identidad personal y familiar, todas orientadas y sometidas a un individualismo y a una racionalidad economicista que mata, podría ser una de las posibles causas. La participación electoral abre la perspectiva de reflexión y responsabilidad personal para buscar la armonía de las necesidades e intereses personales con las que tenemos como Pueblo.

La reflexión aborda el tema de los partidos políticos y la vocación de servir al Pueblo. El texto destaca que la política es una noble actividad que busca el bien común y que los políticos deben estar al servicio del Pueblo, “siendo servidoras antes que representantes”. Por eso, servir al Pueblo implica fortalecer su esencia fraterna, no utilizar la mentira para obtener un rédito electoral, buscar el bien común “metiéndose en los zapatos de los más empobrecidos”, mejorar las condiciones de vida y de trabajo, no utilizar las instituciones del Estado para sus propios intereses, preocuparse por la fragilidad del Pueblo y de las personas y crear las condiciones que favorezcan la promoción personal y colectiva del Pueblo. “Servir al Pueblo es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común” (Evangeliigaudium, 205).

Derechos fundamentales: Educación, trabajo decente, vivienda y protección social

El texto reflexiona sobre los poderes del Estado que, en realidad, deberían ser llamados “poderes del Pueblo”, ya que surgieron de él y tienen como único cometido servirlo. Estos poderes están obligados a asegurar los derechos fundamentales del Pueblo, como la educación, el trabajo decente, la vivienda y la protección social. La utilización partidista de estos poderes es indigna y puede llevar a la pérdida de credibilidad de las instituciones fundamentales del Estado. De ahí que este movimiento de trabajadoras y trabajadores cristianos realice un llamamiento a la reflexión y a la participación ciudadana como un deber para contribuir al cambio de la sociedad.

“Es necesario llegar a un nuevo consenso social para sacar estos derechos de la pugna partidista, considerarlos como derechos reales, no formales, patrimonio común que obliga a todos los poderes del Estado, que son los poderes del Pueblo”, plantea.

Políticas sociales priorizadas en las personas

El texto habla sobre los retos en las elecciones de 2023 en el ámbito municipal y autonómico, destacando la importancia de las políticas de sanidad, empleo, atención específica a colectivos vulnerables y educación, entre otras. Se enfatiza que “es muy importante que todas estas políticas, al servicio del pueblo, no estén condicionadas a su rentabilidad económica. De un lado, son acciones que cuidan de las personas solo por ser personas, por otro, muchas de ellas, ayudan al progreso general”, concluyen.

Para más información llamar al 601074194
Hermandad Obrera de Acción Católica.HOAC-Jaén

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Pastoral Obrera
Café de la HOAC sobre la mujer trabajadora: una mirada de esperanza

Café de la HOAC sobre la mujer trabajadora: una mirada de esperanza

En el marco del Día de la Mujer Trabajadora la HOAC Jaén organizó un encuentro con una mirada de esperanza sobre el papel de la mujer en la sociedad y la Iglesia. Entre el murmullo de bienvenida, sonaba una melodía: ‘Manos de mujer” que evoca ternura, esfuerzo y lucha. Porque en esas manos está la historia de tantas mujeres que, con su trabajo y su entrega, sostienen la vida.
HOAC Jaén organiza un café tertulia con motivo del día de la Mujer y la ITE se suma a la celebración de esta jornada

HOAC Jaén organiza un café tertulia con motivo del día de la Mujer y la ITE se suma a la celebración de esta jornada

El próximo 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer. Por este motivo, HOAC Jaén ha organizado un café tertulia. Éste tendrá por título: “Mujer sociedad e Iglesia: retos y esperanzas”, y se desarrollará en el Centro de Barrio del Polígono del Valle, el jueves, 6 de marzo a las 17:30 horas.
HOAC Jaén conmemora el 61 aniversario de la muerte de Guillermo Rovirosa

HOAC Jaén conmemora el 61 aniversario de la muerte de Guillermo Rovirosa

Militantes, familiares y amigos de la HOAC han celebrado una Eucaristía en agradecimiento por la vida del Siervo de Dios, Guillermo Rovirosa, que falleció un 27 de febrero de 1964 en Madrid. Rovirosa, nacido en Barcelona en 1897, fue un referente fundamental del compromiso cristiano con el mundo obrero y el promotor de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC).
La Pastoral del Trabajo denuncia que las muertes en el trabajo se sostienen en un sistema económico que prioriza el dinero sobre la vida

La Pastoral del Trabajo denuncia que las muertes en el trabajo se sostienen en un sistema económico que prioriza el dinero sobre la vida

Un sistema productivo y empresarial que se beneficia de la precariedad y la explotación, invisibilizando las muertes en el trabajo o atribuyéndolas a accidentes, lo que permite que no se cuestionen las condiciones en las que se produce. No se habla de la fatiga extrema, de las medidas de seguridad o del miedo a denunciar por perder el empleo.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad
logo