La HOAC de Jaén alerta del elevado porcentaje de trabajadores pobres con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres

19 noviembre de 2023

Con motivo de la VII Jornada Mundial de los Pobres, que la Iglesia universal convoca y celebra el próximo domingo 19 de noviembre y a partir del último informe de la Fundación FOESSA de Cáritas “Ingresos y gastos: una ecuación que condiciona nuestra calidad de vida” la HOAC de Jaén difundirá esta reflexión en las parroquias donde participan los militantes de la entidad cristiana,   para más adelante organizar un diálogo sobre las distintas realidades de pobreza que se perpetúan en una comunidad como la de Andalucía, “que sigue liderando la lista de comunidades con los barrios más desfavorecidos”.

En el mensaje del Papa Francisco titulado, “No apartes tu rostro del pobre (Tb 4, 7) recuerda que “vivimos un momento histórico que no favorece la atención hacia los más pobres. La llamada al bienestar sube cada vez más de volumen, mientras las voces del que vive en la pobreza se silencian, tendiendo a descuidar todo aquello que no forma parte de los modelos de vida destinados sobre todo a las generaciones más jóvenes, que son las más frágiles frente al cambio cultural en curso. Lo que es desagradable y provoca sufrimiento se pone entre paréntesis…, la realidad virtual se apodera de la vida real…y los pobres se vuelven imágenes que pueden conmover por algunos instantes, pero cuando se encuentran en carne y hueso por la calle, entonces intervienen el fastidio y la marginación. La prisa, cotidiana compañera de la vida, impide detenerse, socorrer y hacerse cargo de los demás…; la vocación de todo cristiano es implicarse personalmente”. Debemos atender el grito, tantas veces silenciado, del empobrecimiento.

Según el informe de la Fundación FOESSA hay una asfixia a los hogares vulnerables. El coste de la alimentación y la vivienda está socavando la economía de los hogares, golpeando más duramente a las familias con menos ingresos. Muchas familias que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad, especialmente las que dependen de un trabajo precario o de la percepción del ingreso mínimo, miran el futuro con angustia. Exactamente, el 8,1% de la población (3,8 millones de personas) que componen los hogares con pobreza material severa.

El elevado porcentaje de trabajadores pobres (11,7%), y la baja cobertura e intensidad protectora de los ingresos mínimos (solo lo perciben el 44% de la población en pobreza severa) impide que puedan hacer frente a la carestía de la vida.

La vivienda es otro factor de exclusión, el principal factor que desequilibra la economía de las familias. En la actualidad, hacen falta 7,7 años de renta bruta anual para acceder a una vivienda en propiedad, cuando en 1987 bastaba con 2,9 años. El alquiler tampoco está sirviendo para rebajar el esfuerzo financiero de las familias. La mita de la población que vive de alquiler pasa aprietos financieros: un 16% de la población dedica más del 60% de sus ingresos al pago del alquiler, lo que supone “un nivel extremo de estrés financiero”, mientras que cerca del 30% pasa “estrés moderado”, según datos de FOESSA, correspondientes al 2020.

Pero es que, además, en muchas ocasiones, las familias con aprietos económicos no pueden afrontar con garantías los suministros y gastos de mantenimiento. La Encuesta de Condiciones de Vida del INE (2022) refleja que el número de familias que no pudieron mantener su vivienda a una temperatura adecuada aumentó un 189% con respecto a 2008, lo que guarda una relación estrecha con el hecho de que el precio de la electricidad aumentó en un 82% y el de los combustibles líquidos para el suministro de calefacciones en un 180%.

Igualmente, aparecen estrategias preocupantes para la calidad de vida de las familias, como puede ser el subarriendo de habitaciones, el uso de viviendas inseguras e inadecuadas. En apenas cinco años, el porcentaje de familias que alquilan habitaciones ha llegado al 6,6% en 2022 (más de 1,2 millones de hogares), mientras que las familias en viviendas inseguras (pisos compartidos, cedidos sin contrato o en situación de desahucio) ya forman el 23,2% (4,2 millones de hogares) y en viviendas inadecuadas (no cumplen las condiciones mínimas) ha aumentado del 25% de 2017 al 30% en 2021 (5,6 millones de familias).

Por todo ello el informe demanda la planificación y coordinación de las políticas de empleo orientadas prioritariamente a los colectivos con un acceso más complicado al mercado laboral, teniéndose en cuenta “la situación personal y familiar de la persona trabajadora, facilitando la conciliación; un acceso a la formación que no sea exclusivamente online y programas formativos acompañados de acciones socio educativas”, demandándose mayor esfuerzo para reducir la precariedad laboral, atendiendo de modo directo la duración de los contratos y la parcialidad en las jornadas, para permitir que más personas accedan a empleos a tiempo completo con todos los beneficios que ello conlleva, sin olvidarse de que “también se deben mejorar los ingresos, garantizando que estos sean justos y reflejen adecuadamente su contribución a la sociedad».

Además, se fija particularmente en la situación de las trabajadoras del hogar, para quienes reclama avances legislativos orientados a lograr “la equiparación plena de derechos laborales” y acceso a las prestaciones de la Seguridad Social.

Propone “acciones concretas y efectivas de intervención para garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada”, siendo “decisivo ampliar el número de viviendas sociales en alquiler, lo que brindaría a las familias una opción accesible y segura para obtener viviendas de calidad a precios asequibles”, al tiempo que apuesta por “incrementar el número de viviendas de emergencia”.

Por último, la Fundación de Cáritas reclama “un sistema de garantía de ingresos mínimos con cobertura suficiente, alcanzando al conjunto de la población en situación de pobreza severa, incluidas las personas en situación administrativa irregular”. En paralelo, insiste en la necesidad de simplificar la normativa o agilizar los trámites para que las prestaciones se asignen “automáticamente” y que la cuantías respondan a la situación real de los precios y la composición familiar. Además, pide un compromiso para lograr “la complementariedad entre las prestaciones brindadas por cada uno de los niveles de la Administración pública”.

En esta Jornada Mundial de los Pobres, la HOAC de Jaén reclama una política de fraternidad al servicio del verdadero bien común para atender las situaciones de pobreza que pasa, como propone el informe FOESSA, por políticas decididas en materia de vivienda, empleo y protección social, reclamando vivienda pública, trabajo digno y protección suficiente.

Para más información llamar al 601074194

Hermandad Obrera de Acción Católica. HOAC-Jaén.

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Pastoral Obrera
La HOAC de Jaén aprueba su planificación bianual en la Diócesis de Jaén. Cuidar la vida y cuidar el trabajo

La HOAC de Jaén aprueba su planificación bianual en la Diócesis de Jaén. Cuidar la vida y cuidar el trabajo

Durante este fin de semana los y las militantes de la Hermandad Obrera de Acción Católica se han reunido para planificar el bienio 2023-25 como concreción de su gratuidad al plan de Dios y para recrear el sueño de Dios, viviendo la comunión con toda la HOAC de España que está planificando en estos días.
La HOAC y la Pastoral del Trabajo denuncian la precariedad que sufre el personal técnico de integración social en los centros educativos

La HOAC y la Pastoral del Trabajo denuncian la precariedad que sufre el personal técnico de integración social en los centros educativos

Militantes de la HOAC y de la Delegación de Pastoral del Trabajo se reunieron con miembros del Comité de Empresa del Personal Técnico de Integración Social(PTIS) en su mayoría mujeres. Un 90% de los 1.800 trabajadores en Andalucía y 185 en la provincia de Jaén son mujeres que viven una precariedad cercana a la esclavitud y así se lo hicieron saber con hechos a la organización eclesial en dicho encuentro.
<strong>El Obispo de Jaén defiende el trabajo decente y lamenta que la siniestralidad sea una de las caras de la precariedad laboral</strong>

El Obispo de Jaén defiende el trabajo decente y lamenta que la siniestralidad sea una de las caras de la precariedad laboral

Villargordo acoge los actos centrales de la celebración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, bajo el lema "Un trabajo decente tiene que ser un trabajo saludable". Su objetivo es sensibilizar, visibilizar y denunciar una cuestión esencial para la vida de millones de personas: trabajo humano y reivindicar el trabajo decente «hacia el interior de estas organizaciones, hacia la Iglesia en general y hacia la sociedad».
Iglesia por el Trabajo Decente reclama acabar con la “triste lacra” de la siniestralidad laboral

Iglesia por el Trabajo Decente reclama acabar con la “triste lacra” de la siniestralidad laboral

Villargordo acogerá este domingo los actos centrales, con una marcha reivindicativa y una Eucaristía, que presidirá el obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez. La iniciativa Iglesia por el trabajo Decente (ITD) comenzó su andadura en 2014 y está integrada en la Diócesis de Jaén por Cáritas, Confer, HOAC, la Pastoral del Trabajo, Acción Católica General, la Delegación de Migraciones, la Pastoral Penitenciaria, la Pastoral Gitana y el Secretariado para la Juventud.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad