Atrio de los Gentiles

Teilhard de Chardín II. Su búsqueda
Al leer la obra de Teilhard uno observa que escribe para sí y desde ahí para los demás. Son sus intuiciones, sus dudas, sus interrogantes profundos los que orientan su búsqueda. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.

Teilhard de Chardín. Una apologética para el siglo XXI
Hace cien años Teilhard de Chardin escribía “la Misa del Mundo”[1], el mundo es la Hostia definitiva y real en la que Cristo desciende poco a poco hasta la consumación final. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.

Filosofía y mística X. La experiencia de Dios II
El hombre es el caminante en busca de un sentido. Hablar de sentido es hablar de Dios, y creer que la vida tiene un sentido es creer en Dios. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.

Filosofía y mística X. La experiencia de Dios I
Sin un conocimiento que parta de la experiencia, hablar sobre Dios es pura palabrería, puro vacío. Cuando hablamos de experiencia nos referimos a esos fragmentos conscientemente vividos. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.

Filosofía y mística IX. ¿Qué decimos cuando decimos Dios?
Al hablar de Dios no hablamos del ser que ya está a este lado de la cortina, sino de la fuente del ser. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.

Filosofía y mística VIII. La resurrección en el silencio de Dios de la cultura actual
Dios está en el testimonio de hombres y mujeres que siguen proclamando que Jesucristo ha resucitado porque lo han visto, escuchado y han comido con Él. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.

Filosofía y mística VII. La naturaleza filosófica y mística del hombre
La cuestión sobre Dios nos sacude porque nos hace plantearnos la cuestión del sentido, el valor y la finalidad de nuestra propia vida. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.

Filosofía y mística VI. Actitudes místicas en filosofía
En la filosofía se pueden reconocer una serie de actitudes afines a la mística. En la medida que la filosofía se abre al ser y al sentido se encuentra en la cercanía de la mística y por ello pueden entablar un diálogo muy fructífero. De esto nos habla Juan Jesús Cañete, sacerdote y profesor de Filosofía, en este artículo.

Filosofía y mística V. El asombro, el camino y la contemplación meditativa
En nuestra sociedad nos hemos acostumbrado a ver con los ojos pero no a través de los ojos. Existe una diferencian entre ver el mundo tal como aparece y ver el mundo tal como es. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.

Filosofía y mística IV. La máscara y el misterio del hombre
Por una razón oscura hay algo que no marcha en nuestro tiempo entre el hombre y el Dios que se le presenta. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.

Filosofía y mística III. ¿Dónde queda la profecía?
Quizás pueda existir una especie de disociación entre la mística y la profecía, entre la experiencia contemplativa, que aquí entendemos como experiencia de Dios, y la acción. Sobre esto reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.

Filosofía y mística II. La mística como lucidez
La realidad tiene en el fondo un carácter enigmático, estamos inmersos en el misterio, diría Marcel[1], y lo más escondido es lo más significativo. Intentemos desvelar ese misterio que nos embarga, o mejor intentemos que él nos revele a nosotros mismos.