La Catedral de Jaén recupera sus vidrieras originales tras casi dos años de restauración

23 mayo de 2024

La restauración de un conjunto de 42 vidrieras de la Catedral de Jaén ha culminado dos años después de iniciarse el proyecto, impulsado por el Cabildo Catedralicio, para reparar los daños constatados en estos bienes, datados entre los siglos XVI y XX. El consejero de Turismo, Cultura y Deporte, D. Arturo Bernal, ha visitado este jueves la Catedral junto al Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico, el delegado del Gobierno en la provincia, D. Jesús Estrella, y el deán de la Catedral, D. Francisco Juan Martínez.

Bernal ha resaltado que “la profunda restauración ha devuelto la luz original a la Catedral, devolviendo el esplendor a una de las joyas renacentistas de España”. En este sentido, ha agradecido “la excepcional labor que realiza la Iglesia Católica para la preservación de nuestro patrimonio histórico, artístico y documental. Un patrimonio ingente, con representaciones muy importantes en toda Andalucía, que constituye una parte fundamental del acervo y la tradición cultural de nuestra tierra, que los andaluces y andaluzas sienten suyo”.

El Cabildo de Jaén, como promotor, solicitó en agosto de 2022 a la Junta de Andalucía la intervención en las vidrieras que se en­cuentran en la nave sur, fachada del altar mayor, nave norte, fachada principal, cimborrio, pudridero, senti­nis, zona de museos y en la Iglesia del Sagrario. El proyecto presentado documentaba los principales daños que se habían constatado, como fracturas de vi­drios, deformaciones y carbonatación de los plomos, deformaciones y oxidación de los bastidores, varillas de sujeción y demás elementos de hierro. Además, se encontraron deposiciones de suciedad de diversa índole en ambas caras de los paneles y se habían producido pérdidas de las capas pictóricas, de paneles completos y pérdida generalizada de material de sellado y añadidos discordantes.

La ubicación propia de los vitrales en un ambiente con gran exposición a los agentes atmosféricos, en especial fuertes vientos, había provocado un deterioro que suponía un grave peligro para las personas, así como para la preservación del inmueble. Finalmente se ha actuado sobre el conjunto de 42 vidrieras, 14 de las cuales corresponden a las coloreadas instaladas entre 1911 y 1942.

Uno de los aspectos más interesantes del proyecto desde el punto de vista histórico-artístico es la descripción por tipología y autores. Así, las vidrieras translúcidas (compuestas por vidrios emplomados) co­rrespondientes al gusto clasicista de los siglos XVI al XVIII serían de Pedro Sol (vidriero madrileño) y Juan González, otorgándole una singular claridad. El programa decorativo de las vidrieras de la Catedral se inicia en 1910 gracias a un sistema de donaciones, recogido en el Libro de Actas del Cabildo Catedralicio. A finales del S XIX se contextualizan las operaciones de oscurecimiento, que van desde la ubicación de cortinajes en diferentes vanos a la implantación de un nuevo programa de vidrieras figurativas coloreadas realizados por la talleres de Maumejean y La Venenciana, en cabecera, pies, y sendas fachadas del crucero. En 1942 se sucederían las 3 presentes sobre el altar de la Iglesia del Sagrario. El pro­yecto profundizaba en estos cuatro talleres vidrieros, que son los que participaron a lo largo del tiempo en la decoración de los huecos del templo

La intervención ha estado tutelada por un equipo multidisciplinar, destacando las tareas de emba­laje y desmontaje en los casos necesarios para restauración en taller del vidriero en Málaga, o la investiga­ción histórico-documental realizada en torno a la vidriera de la Asunción ubicada en el brazo norte del cru­cero, que concluía con las claves formales de los elementos figurativos perdidos en paneles centrales y co­ronación de la vidriera, referidos a la marquesa que la donó.

Una construcción de varios siglos

La Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen está inscrita en el Catálogo de General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, recogido en el Decreto de 3 de junio de 1931, por el que se declara Monumento Histórico-Artístico con carácter nacional la Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen. Está dedicada a la Asunción de la Virgen desde la consagración de la antigua Mezquita Mayor de la ciudad musulmana en 1246, tras la conquista de la misma por el rey santo Fernando III de Castilla.

La Catedral actual, cuya construcción se prolongó durante varios siglos, fue concebida en el siglo XVI para sustituir el anterior templo gótico. Destacan su sala capitular y su sacristía, obra cumbre de Andrés de Vandelvira, y una de las obras más importantes del renacimiento español; su fachada principal, una de las principales obras del barroco español; así como el coro neoclásico, debido a su belleza y al gran número de sitiales que lo convierten en uno de los más grandes de España. En su interior se custodia, entre otras obras de arte y objetos religiosos, la reliquia del Lienzo del Santo Rostro, que se expone a veneración pública de los fieles todos los viernes.

El Obispo ha querido agradecer la intervención de la Junta de Andalucía, “ya que sin su colaboración no hubiera sido posible llevarla a cabo”. En este sentido, el Prelado jiennense ha expresado: “Gracias a la intervención de la Junta de Andalucía. Quiero, en esta mañana, agradecer a la Junta, en la persona del Consejero de Turismo, Cultura y Deportes, su apuesta decidida por el monumento, me atrevo a decir, más querido y más significativo de Jaén.

La renovación de estos vitrales hace que nuestro patrimonio cobre más valor, y que recupere su esplendor, ya que el paso del tiempo y las inclemencias del exterior habían llevado a estas vidrieras a sufrir mucho”. Para añadir, “Gracias a los que al equipo multidisciplinar que han hecho posible esta gran restauración: al personal especializado de la Junta de Andalucía. Al taller vidriero de Málaga, a los técnicos, a la empresa constructora Calderón y hasta la última persona que ha contribuido a recuperar estas vidrieras”.

Después de atender a los Medios de Comunicación, las autoridades han girado visita por el primer Templo de Jaén donde han comprobado el resultado de la intervención, que ha sido explicada de forma pormenorizada por los técnicos. Antes de concluir su visita, el Consejero ha firmado en el libro de honor de la Catedral, en el que ha agradecido “la visita de un templo que sirvió de modelos para las catedrales del nuevo mundo”. Del mismo modo, ha definido la Catedral de Jaén como “templo de luz, en un día en el que se hizo nuevamente la luz, con mi reconocimiento a la labor de la Iglesia católica, no solo en la tutela de los fieles sino en la del patrimonio histórico artístico que durante muchos años ha acometido con la ayuda de Dios”.

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Vida Diocesana
Torredelcampo acoge, mañana, la Vigilia Diocesana de Espigas

Torredelcampo acoge, mañana, la Vigilia Diocesana de Espigas

Mañana, sábado 15 de junio, se desarrollará en la localidad de Torredelcampo la Vigilia Diocesana de Espigas. A las 22 horas tendrá lugar la Solemne Eucaristía en la Plaza del Pueblo, presidida por Monseñor Sebastián Chico Martínez, obispo de Jaén. Y culminará con la procesión eucarística por las calles de la localidad
Visita de la Institución Teresiana al Obispo en el marco de su centenario

Visita de la Institución Teresiana al Obispo en el marco de su centenario

El lunes 10 de junio, el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, recibió a la Dra. General de la Institución Teresiana, Gregoria Ruiz Alegarbes, que se encontraba en Jaén, en el marco de la visita a distintas ciudades en las que la Institución está presente en Andalucía.
El Año de la Oración presente en la Octava del Corpus Christi de Baeza

El Año de la Oración presente en la Octava del Corpus Christi de Baeza

Tras dos semanas repletas de cultos y actos en honor a Jesús Sacramentado, la ciudad de Baeza culminó estos intensos días de devoción con la celebración de la Octava del Corpus Christi, que tenía lugar el pasado domingo día 9 de junio. Fue una hermosa celebración cargada de solemnidad y amor a Jesús Eucaristía, presidida por el Obispo.
Clausura del curso cofrade Y Octava del Corpus en Mancha Real

Clausura del curso cofrade Y Octava del Corpus en Mancha Real

Las Cofradías, Hermandades y Grupos Parroquiales de que componen la ULCO  de Mancha Real, clausuraron el curso pastoral 2023-24, en la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Y el domingo 9 de junio, las comunidades parroquiales de Mancha Real celebraron, en el templo de San Juan Evangelista, la Eucaristía de la Octava del Corpus.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad
logo