Este domingo, la Iglesia celebra la Pascua del Enfermo

20 mayo de 2022

La Iglesia en España celebra el domingo 22 de mayo la Pascua del Enfermo. Así concluye la Campaña que inició el pasado 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, con la celebración de la Jornada Mundial del Enfermo.

«Acompañar en el sufrimiento» es el lema que el departamento de Pastoral de la Salud ha propuesto para esta Campaña que tiene como fin sensibilizar sobre la necesidad de asistir a los enfermos y a quienes los cuidan.

 

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

 En sintonía con el lema, «Acompañar en el sufrimiento», los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social recuerdan que los Evangelios nos narran los continuos encuentros de Jesús con las personas enfermas para acompañar su dolor, darle sentido, curarlo. Por eso, afirman, “como discípulos suyos, estamos llamados a hacer lo mismo”.

En este sentido, destacan que la experiencia vivida durante estos dos últimos años con la pandemia de la Covid-19ha mostrado nuestra vulnerabilidad y, sobre todo, «nos ha hecho percibir la necesidad de acompañar a los que sufren cualquier tipo de enfermedad, ya sea de las más habituales, ya de otras menos <visualizadas> que provocan un sufrimiento grande como las enfermedades mentales, las neurodegenerativas (ELA, Alzheimer…) o las denominadas “enfermedades raras”, para las que se destinan menos recursos humanos y materiales”.

Cuando no es posible curar, siempre es posible cuidar

 Los obispos resaltan que el enfermo “es siempre el centro de nuestra caridad pastoral. No podemos dejar de escuchar al paciente, su historia, sus angustias y sus miedos. Incluso cuando no es posible curar, siempre es posible cuidar, siempre es posible consolar, siempre es posible hacer sentir nuestra cercanía”.

“El mayor dolor –puntualizan- es el sufrimiento moral ante la falta de esperanza”. Y esa falta de esperanza, matizan “nace con frecuencia en terrenos donde no se ha sembrado la fe. Como nos recuerda el Papa Francisco, <si la peor discriminación que padecen los pobres -y los enfermos son pobres de salud- es la falta de atención espiritual, no podemos dejar de ofrecerles la cercanía de Dios, su bendición, su Palabra, la celebración de los sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y maduración en la fe>” (Evangelii gaudium, 200).

Para concluir, y también recordando las palabras del Santo Padre, los obispos reafirman la importancia de las instituciones sanitarias católicas como «un tesoro precioso que hay que custodiar y sostener» pues «su presencia ha caracterizado la historia de la Iglesia por su cercanía a los enfermos más pobres y a las situaciones más olvidadas».

Además, reinvindican la importancia de su presencia hoy, «incluso en los países más desarrollados» porque junto al cuidado del cuerpo, ofrecen «aquella caridad gracias a la cual el enfermo y sus familiares ocupan un lugar central». Por eso, «en una época en la que la cultura del descarte está muy difundida y a la vida no siempre se le reconoce la dignidad de ser acogida y vivida, estas estructuras, como casas de la misericordia, pueden ser un ejemplo en la protección y el cuidado de toda existencia, aun de la más frágil, desde su concepción hasta su término natural”.

En datos: un 67% más de capellanes para acompañar en la pandemia

 «Acompañar en el sufrimiento» es a lo que se dedican los capellanes y voluntarios de la pastoral de la salud. Una labor que se ha intensificado durante 2020 como consecuencia de la pandemia. Según los datos de la última Memoria anual de actividades de la Iglesia Católica, durante este año hubo un aumento del 67% de los capellanes en hospitales públicos y privados debido a la pandemia.

Se ofrecieron para la escucha, el acompañamiento, el duelo y para administrar los sacramentos a los enfermos, a sus familiares, a los profesionales de la salud y a los trabajadores de hospitales.

Sólo en Madrid, se han dedicado 110 personas a la atención espiritual en la capellanía de hospitales, el Ifema, y hoteles medicalizados.

Mensaje del papa Francisco

 El papa Francisco, en su mensaje, recuerda con agradecimiento que en este tiempo se ha avanzado bastantepero, puntualiza, «todavía queda mucho camino por recorrer para garantizar a todas las personas enfermas, principalmente en los lugares y en las situaciones de mayor pobreza y exclusión, la atención sanitaria que necesitan, así como el acompañamiento pastoral para que puedan vivir el tiempo de la enfermedad unidos a Cristo crucificado y resucitado».
Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Pastoral de la Salud
Jornada Mundial de los Pobres

Jornada Mundial de los Pobres

Con motivo de la celebración, el domingo 19 de noviembre, de la VII Jornada Mundial de los Pobres, la Conferencia Episcopal Española (CEE) y Cáritas suman de nuevo sus esfuerzos para movilizar a las comunidades cristianas y a toda la sociedad en los objetivos de esta cita anual convocada por el papa Francisco. La idea de impulsar esta […]
Jornada de los cuidados paliativos

Jornada de los cuidados paliativos

Conocemos el testimonio de Cristina García Serrano, médico de Cuidados Paliativos, que vive su vocación profesional desde la perspectiva de la fe. «Testigos del Señor en la vida cotidiana»
La Hospitalidad diocesana vive con mucha emoción su peregrinación a Lourdes

La Hospitalidad diocesana vive con mucha emoción su peregrinación a Lourdes

Hace ya unos días que regresamos de la peregrinación diocesana y aún siguen muy vivos los mismos sentimientos que teníamos en Lourdes. Atrás han quedado tantas tardes de encuentros con grupos parroquiales, tantas reuniones de los responsables de la Hospitalidad, kilómetros en la carretera, convocatorias, celebraciones…. Un grupo humano que ha hecho su trabajo y […]
Más de 200 jiennenses buscan el consuelo en alma y cuerpo en Lourdes

Más de 200 jiennenses buscan el consuelo en alma y cuerpo en Lourdes

Este lunes llegaban hasta las planta de Nuestra Señor de Lourdes una peregrinación procedente de Jaén. Lo hacían, encabezados por el Obispo diocesano, Don Sebastián Chico Martínez, y promovidos por la Hospitalidad de Lourdes en la Diócesis.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad