Atrio de los gentiles en la Escuela: crónica de una experiencia educativa

26 junio de 2018

Cuando  la algazara y la vida desbordante de los Colegios e Institutos se sumerge en el letargo de la canícula. Cuando las aulas se van quedando  vacías y grises a la  espera de los nuevos torrentes de  color y esperanza. En este tiempo veraniego quiero hacerme eco, y reflexionar, sobre una  experiencia educativa.

A comienzo del curso académico, que ahora concluye, desde un colegio de Jaén me propusieron que diera unas clases de filosofía a chicos y chicas de 4º de ESO. Para mí era un auténtico reto,  hasta entonces mis alumnos siempre habían sido mayores, muchos de ellos con  diplomaturas o  grados universitarios. Lo cierto es que la idea me sedujo. La educación supone siempre un riesgo, pero es un riesgo bello. Un proceso  en  el que a través de la comunicación,  el diálogo, la pregunta, la duda y las posibles respuestas nosabrimos  continuamente a lo imprevisible.

El sociólogo y economista Pareto propuso la llamada “ley universal de prioridades”. La idea central que sostiene es que un número de prioridades bien establecidas supone un gran impacto en la mejora de los resultados que se pretenden. Las  prioridades  se centraron en ayudar a pensar de modo crítico y con una dimensión de profundidad a unos chicos  bombardeados por informaciones de todo tipo que no llegaban a digerir, que se movían en la superficialidad de las cosas y que estaban llenos  de tópicos que configuraban su pensamiento,  domeñaban su voluntad y condicionaban sus sentimientos.

Tengo que reconocer que también me motivaba el poder servir como cauce que propiciase un encuentro con lo transcendente, eso sí, sin ningún tipo de adoctrinamiento ni manipulación. Cada vez tengo más claro que a Dios le cuadra exactamente el epigrama griego: “Tomemos la dirección que tomemos, siempre nos taremos con Él en el camino”. Con esta idea en la mente pensé que  si se generaban  lo que Ramsey llama “disclosuresituation”, situaciones de desvelamiento, los chicos tendrían que llegar a plantearse las grandes cuestiones sobre el sentido de la realidad y de la vida, sobre la verdad de las ofertas seductoras  que más que liberar esclavizaban, sobre lo auténtico y lo falso, sobre la felicidad, sobre la muerte y la eternidad, etc. Llegados a estos grandes interrogantes  existenciales   de modo natural surgiría la gran cuestión sobre lo divino. Como dijo Oscar Wilde Dios habita en lo profundo.

A lo largo del año se desarrollaron todos los temas curriculares propuestos por la Delegación de Enseñanza. No pretendía  elaborar un curriculum paralelo, al contrario,  se trataba  de ir profundizando, desde los temas propuestos, para que el alumno fuera más allá y  llegase a un estadio en el que se plantease sus propios interrogantes. L a idea era acompañarle en el descubrimiento de   sus propias potencialidades para que fuese generando una mirada propia sobre la realidad circundante  y sobre  sí mismo.  Desde aquí  podría propiciarse ese encuentro hierofánico (un encuentro con lo sagrado). Sé por experiencia propia que en el hondón de la realidad y del propio ser se puede vislumbrar la luz divina. Señalaré algunas de  las  líneas clave fueron vertebrando el curso:

En primer lugar  el  tono y la metodología  fueron socráticos.  Se comenzaba reconociendo y poniendo   en duda las nuestras ideas previas  sobre un tema para ver su consistencia o inconsistencia. Poco a poco fue constatándose que muchas de las certezas que se tenían no pasaban de ser meras opiniones heredadas y con  poco fundamento.

Un segundo aspecto  fue desvelándose como algo fundamental, había que transitar de la pura tolerancia a lo“di-verso” (“di” en latín significa oposición), al con, de “con-versación”, al diálogo (“cum” en latín indica reunión, compañía). Algo que es esencial en nuestra sociedad cada vez más plural.  El diálogo nos enseña que la clave no está  enla defensa a ultranza de las propias ideas sino  en elmestizaje, un mestizaje de   ideas, de reflexiones. Todos aportamos, todos compartimos, todos buscamos conjuntamente la verdad. Parafraseando libremente a Antonio Machado: Ni tu verdad, ni la mía,  busquemos juntos la verdad.

Un tercer aspecto fundamental  fue, utilizando la expresión del Nobel, Daniel Kahneman, el de intentar transitar de “pensar rápido a pensar despacio”.  Al hablar de pensar rápido nos referimos  al modo de pensar que se ahoga en lo espontaneo, un pensar automático imposible de desconectar a voluntad. Un pensamiento dominado por tópicos, intuiciones, emociones, impresiones.  Lleno de prejuicios, buscador de caminos cortos y fáciles,  fuente de errores de percepción y de juicio. Frente a éste hay que enseñar a pensar despacio, sin prisa, sopesando la cara y cruz de las cuestiones. Ese pensamiento que se pone en marcha cuando uno cuestiona aquella intuición que le parecía más sólida, cuando va rectificando errores y cuando comienza a  dejarsellevar por los argumentos más que por los intereses, las ideas preconcebidas o las autoridades. Sigamos la argumentación a donde quiera que nos lleve como decía Platón. Es el pensamiento crítico tan necesario y  tan escaso en esta sociedad donde  preferimos escuchar al creador de opinión de turnopara saber qué es lo que tenemos que opinar  sobre cualquier tema (eso sí, siempre al gusto del consumidor  de derechas, de centro, de izquierdas, vertical u horizontal…permítaseme la broma) antes de pensar por nosotros mismos.

El cuarto fue el de ir comprendiendo que eran fundamentales  las informaciones y los datos que adquiriésemos; que la ciencia, el pensamiento y la reflexión eran  esenciales;  que a la hora de reflexionar sobre el sentido de la vida y sobre lo  que quisiéramos y deberíamos conseguir y construir, hacía falta  una voluntad fuerte; que también el corazón era muy importante. Pero que todo eso no era suficiente pues somos limitados, contingentes, o sea no nos bastamos a nosotros mismos. Precisamente cuando descubrimos esto se nos hace evidente  que tenemos un anhelo profundo e insaciable, un anhelo de plenitud, de felicidad colmada, de ser. Un anhelo de eternidad. Esa realidad nada ni nadie podrá colmarla sino Dios, un Dios que nos salga al encuentro. Podremos abrirnos aÉl y penetrar  en su Misterio, o podremos negarlo porque excede nuestra comprensión y nuestro entendimiento, o simplemente porque consideramos que no existe. Al final cada uno tendría libremente, y desde lo más profundo de su ser, que decidir. En tiempos líquidos como dice Bauman, tiempos de superficialidad y banalidad esta decisión puede parecer  secundaria en el orden de prioridades, pero no, todo lo contrario, se trataba de hacerles ver que esta   decisión era la más importante de  toda la vida.

Como ustedes comprenderána lo largo del curso la expresión “estoy rayado” fue bastante habitual en el aula; no fue tampoco fácil romper con los esquemas del“ cómo va a ser el examen, del ¿ entra en el examen o no?, de esto es complicado o dime lo que tengo que poner, del ¡somos adolescentes!¡UFF!”Acompañado de ojos abiertos al estilo del búho quinceañero, puedo asegurar que esa especie existe…la verdad es que fue divertido. Muchos de ellos compartieron con sus padres algunas de sus dudas, sus pensamientos y las reflexiones de las clases; y desde luego algunos de ellos empezaron a pensar  “de profundis”.

Al finalizar el curso una de las alumnas me entregaba una foto enmarcada en la que aparecían todos los que participantes en esta aventura filosófica. Es una de las fotos que acompaña este texto. Lo más importante  venía escrito en el reverso y  no me resisto a compartirlo:

Con mucho cariño de tu alumna…Más que un profesor, has sido alguien especial en este curso, por enseñarnos VALORES, por cuidar y preocuparte de nosotros y por venir siempre a clase con una…Espero que nunca olvides esta experiencia y que sea algo especial para ti.

Eres una pieza más en el puzle de nuestra vida”

Esta nota me hizo recordar uno de los comentarios de texto que les puse al principio del curso, en él se narraba  lo que había supuesto para un joven el encuentro con su  profesor de filosofía. Desde luego estas palabras pueden aplicarse a multitud de maestros y profesores que plantaron la semilla del Espíritu en el  espíritu de niños y jóvenes, una semilla que de seguro dio  frutos maravillosos, y en muchos casos inesperados. Desde luego que la enseñanza es un riesgo muy bello.

 

No puedo cuantificar el éxito del proyecto, si más o menos, eso sí el camino fue muy interesante, y al menos quedó clara  la verdad de aquel aforismo  latino que decía así: Per aspera ad astra, — pero esto ya  lo dejo para que lo traduzcan e interpreten.

 

A mis chic@s de 4 de ESO del Divino Maestro:

Juan Jesús Cañete Olmedo
Sacerdote y Profesor de Filosofía

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Diócesis
El Papa pide rezar este domingo por el Sínodo, que comenzará el próximo 4 de otubre

El Papa pide rezar este domingo por el Sínodo, que comenzará el próximo 4 de otubre

.El próximo 4 de octubre dará comienzo el Sínodo sobre la sinodalidad en la Ciudad del Vaticano. El Papa Francisco pide rezar, de una manera especial en las misas de este domingo, por este acontecimiento en el que toda la Iglesia universal está llamada a participar y recuerda que “sin oración no habrá Sínodo”.
Cáritas anima a los jiennenses a dejar a un lado las excusas y comprometerse con quienes peor lo pasan

Cáritas anima a los jiennenses a dejar a un lado las excusas y comprometerse con quienes peor lo pasan

Cáritas Jaén pone en marcha la campaña “¿Cuál es tu excusa?” con la que llama a la solidaridad en la Diócesis de Jaén para sumar voluntarios y plantar cara a la indiferencia ante la exclusión.
Primer anuncio: tema central del Plan de Pastoral para este nuevo curso

Primer anuncio: tema central del Plan de Pastoral para este nuevo curso

La Vicaría 2, que comprende los arciprestazgos de Baeza, Úbeda y Cazorla, fue la elegida para conocer de primera mano, durante el primer día de presentaciones, el nuevo Plan Pastoral diocesano. Un plan cuatrienal que se desarrollará bajo el lema general: “Mira, hago nuevas todas las cosas (Ap. 21,5)”.
La Merced congrega a toda la familia de la Pastoral Penitenciaria

La Merced congrega a toda la familia de la Pastoral Penitenciaria

Coincidiendo con la festividad de la Merced, la familia de la Pastoral Penitenciaria se reunió en la Casa de la Iglesia para celebrar su tradicional convivencia anual. En esta ocasión, junto a todas las actividades preparadas, se despedía como Delegado a D. José Luis Cejudo y se le dio la bienvenida a D. Domingo Pérez, que se pondrá al frente de este servicio diocesano.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad