Voluntarios y técnicos reflexionan sobre cómo construir Cáritas desde los derechos

7 febrero de 2022

La V Escuela de Formación de Cáritas Diocesana de Jaén insta a “repensar” el acompañamiento de los más vulnerables en materias como alimentación y vestido, vivienda, empleo y medioambiente.

Reflexión conjunta para un mejor acompañamiento a las personas más vulnerables. El Seminario Diocesano de Jaén acogió, este fin de semana, la V Escuela de Formación de Cáritas Diocesana de Jaén, con el lema “Una Cáritas que construye desde los derechos”. Organizada por el Programa de Animación en el Territorio, con apoyo de la Junta de Andalucía a través del 0,7% del IRPF, reunió a agentes de este organismo de la Iglesia de Jaén, tanto voluntarios como técnicos, para reflexionar sobre algunos de los derechos claves en el acompañamiento que se realiza a través de sus equipos y proyectos en la Diócesis de Jaén. En concreto, alimentación y vestido, vivienda, empleo y medioambiente. El propósito marcado fue el de “repensar” el modo en que se trabaja en estos ámbitos desde Cáritas, con el fin de mejorar aspectos que refuercen la identidad de este organismo y coloquen a la persona en el centro.

El obispo de Jaén y presidente de Cáritas Diocesana de Jaén, Sebastián Chico, inauguró la jornada de formación. En sus palabras a los voluntarios y técnicos, el prelado hizo hincapié en el lema de la jornada y les recordó que para los agentes de Cáritas los derechos deben brotar “del amor de Cristo Jesús”. “Nos sentimos hijos de un mismo Dios, de un mismo padre. Nos ha regalado la misma casa, la casa común. Se subraya el derecho a la vivienda, a la alimentación, al empleo, etcétera. Pero no debemos olvidar en nuestro servicio como cristianos que, a través de todos estos derechos, hay uno transversal, que es que conozcan el amor de Dios”, señaló el prelado. También tuvo palabras de agradecimiento. “Doy gracias al Señor por vuestra disponibilidad y servicio, formándonos cada vez más para servir mejor a nuestros hermanos”, apostilló. Monseñor Chico también puso el acento en la importancia de la acogida que se realiza desde los equipos y los proyectos de Cáritas, porque es “la puerta de entrada, el primer contacto”. “Es muy importante que reflexionemos sobre cómo es la acogida que realizamos y plantearnos cómo la deberíamos hacer”, compartió con los participantes en la V Escuela de Formación de Cáritas.

El director de Cáritas Diocesana de Jaén, Rafael Ramos, en su intervención, agradeció la participación de los agentes en la jornada. “En este contexto de pandemia y a pesar del lógico temor que genera, os animo a poner en marcha la maquinaria de nuestras Cáritas y a continuar trabajando”, dijo. Ramos ensalzó “la pasión y la ilusión” que se pone en el acompañamiento a las personas en riesgo o en situación de exclusión social y los alentó a “seguir construyendo una comunidad que sueña”.

Derecho a la alimentación

La ponencia inaugural de la V Escuela de Formación corrió a cargo de María Martínez, responsable de Derecho a la Alimentación de Cáritas Española, con el título “Derecho a la alimentación saludable y sostenible. Cuestión de dignidad, autonomía e inclusión”. Según lamentó, las familias en riesgo o en situación de exclusión, entre las primeras medidas que toman, reducen los gastos derivados de la alimentación, algo que queda refrendado con datos actuales del reciente informe Foessa. “La garantía al acceso al derecho a la alimentación tiene su origen en causas estructurales, como el desempleo y la precarización laboral, o precios abusivos tanto en alquileres como en vivienda”, lamentó Martínez. Instó a reflexionar desde Cáritas sobre cómo tener siempre muy presente la dignidad de las personas a las que se acompaña. “Debemos aprender el arte de acompañarnos con corazón. El gran cambio en nuestra acogida no es dar, sino darnos”, defendió en la ponencia. Para ello destacó la importancia de tomar a Jesús como modelo que “reconoce la dignidad de los hijos e hijas de Dios, opta por estar entre las personas más empobrecidas y vulnerables, acompaña sus momentos de crisis y dificultad, entabla diálogos, les otorga la responsabilidad de la acción de salvarse, no los juzga, cree firmemente en sus capacidades, los invita a la participación… En definitiva, pone a cada persona en el centro”, defendió.

Entre los aspectos que consideró claves que se deben cultivar en los equipos de Cáritas, apostó por “personas con presencia consciente que sienten la presencia de la otra persona” y por “espacios facilitadores de encuentros”. “La clave fundamental es cuestionarnos sobre cómo nos gustaría que nos tratasen a nosotros”, añadió y puso algunos ejemplos y propuestas para la mejora. “Es importante dar pasos de cambio. Cuando no nos damos, no reconocemos a la otra persona. ¿Se trata de llenar estómagos o de facilitar el acceso a un derecho vital?”, cuestionó a los asistentes, por lo que apostó por la dignificación de los procesos de atención, que también incluyan diálogo con las administraciones públicas, con la comunidad, colaboración con empresas y compromiso con las personas. “Tenemos mucho camino por delante, pero lo importante es ponerse en marcha”, concluyó.

La jornada continuó con talleres de trabajo en los que, además de derecho a la alimentación y el vestido, se abordaron los derechos a la vivienda, al empleo y al medioambiente.

Cáritas diocesana de Jaén

Galería fotográfica: «V Escuela de formación de Cáritas»

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Sr. Obispo
Los seminaristas lucran el Jubileo siendo sembradores de esperanza

Los seminaristas lucran el Jubileo siendo sembradores de esperanza

En el domingo que la Iglesia dedica a San José, el más próximo a su solemnidad, el 19 de marzo, se celebra el Día del Seminario. En esta ocasión y enmarcado en el Jubileo, se desarrolla bajo el lema de “Sembradores de esperanza”. Una jornada festiva, en la que los seminaristas de Jaén lucraron el Jubileo, acompañados de sus formadores y del Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez.
Visita Pastoral a la Parroquia de Ntra. Sra. del Pilar y Santa Teresa, la aldea de Santa Eulalia y el santuario de Guadalupe

Visita Pastoral a la Parroquia de Ntra. Sra. del Pilar y Santa Teresa, la aldea de Santa Eulalia y el santuario de Guadalupe

Continuando con su Visita Pastoral, nuestro Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, ha conocido la Parroquia de Ntra. Sra. del Pilar y Santa Teresa, la aldea de Santa Eulalia y el santuario de Guadalupe. Además, visitó el Cementerio Municipal para rezar por todos los difuntos, el Colegio de la Milagrosa de las Hijas de la Caridad y los estudios de Radio y Televisión de Úbeda.
Samuel Valero y Francisco Javier López serán ordenados diáconos, el próximo 22 de marzo

Samuel Valero y Francisco Javier López serán ordenados diáconos, el próximo 22 de marzo

La comunidad del Seminario Diocesano de la Inmaculada y San Eufrasio, junto con el Servicio para el Diaconado Permanente de la Diócesis de Jaén, anuncian, con gran alegría, la próxima ordenación diaconal del seminarista Samuel Valero Martínez y la ordenación como Diácono Permanente de Francisco Javier López Solier.
El Santuario de Nuestra Señora de Linarejos y el Camarín de Nuestro Padre Jesús son erigidos como santuarios diocesanos

El Santuario de Nuestra Señora de Linarejos y el Camarín de Nuestro Padre Jesús son erigidos como santuarios diocesanos

El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, ha rubricado hoy, 13 de marzo, el decreto de erección como “Santuario Diocesano” a dos lugares de gran devoción popular y tradición: el Santuario de San José de los Descalzos y Camarín de Nuestro Padre Jesús, en Jaén; y el Santuario de Nuestra Señora de Linarejos, en Linares.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad
logo