Los Obispos del Sur de España publican el documento “Usos extralitúrgicos de las iglesias dedicadas al culto”

10 noviembre de 2014
     Los Obispos del Sur de España han publicado el documento “Usos extralitúrgicos de las iglesias dedicadas al culto”,  que regula la celebración de posibles  actos culturales, académicos, institucionales y literarios en las iglesias dedicadas al culto. Se trata de un marco normativo común para las diócesis de las Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla, en el que los Obispos establecen los criterios, las normas generales y particulares, así como los procedimientos que han de ser seguidos en cada caso concreto al solicitar dicha autorización.

    Este documento fue aprobado por la CXXIX Asamblea Ordinaria de Obispos del Sur de España, celebrada en Córdoba los días 21 y 22 de octubre de 2014.  En el mismo, los Obispos establecen una serie de normas generales para el uso extralitúrgico de las iglesias y otras normas particulares para conciertos de música sacra y actos culturales, institucionales, académicos y literarios. También se establecen normas específicas para grabaciones y rodaje de películas.
     El documento ahora presentado no pretende limitar el uso extraordinario de las iglesias decidas al culto, sino regular su uso ante la continua demanda para celebrar actividades culturales.
     Al establecer dichas normas, los Obispos han tenido en cuenta las normas generales de la Santa Sede, las normas diocesanas actualmente vigentes, los diferentes convenios de colaboración firmados con administraciones públicas y diversas leyes de aplicación en estos casos. Se pretende que, en sintonía con lo establecido por la Iglesia a este respecto, sean una ayuda para clarificar y discernir la idoneidad o no del acto que se quiere celebrar en lugar sagrado, cuya autorización corresponde en exclusiva al Obispo diocesano (c. 1210). También se ofrecen pautas claras para el mejor  desarrollo de los actos, compatibilizando así la realización de esas actividades con la salvaguarda del carácter religioso y litúrgico de las iglesias.
 
     Culto y cultura
     Como recuerdan los Obispos en este documento, el Código de Derecho Canónico (C.1214) establece que una iglesia es “un edificio sagrado destinado al culto divino, al que los fieles tienen derecho a entrar para la celebración, sobre todo pública, del culto divino”. Es el lugar de la asamblea del pueblo de Dios, un lugar que los cristianos han procurado siempre que se sea digno, decoroso y bello, signo de las realidades celestiales.
     Sobre la relación entre Iglesia y arte, los Obispos señalan que siempre “ha existido una alianza fecunda entre el Evangelio y los artistas, una historia de amistad entre la Iglesia y el arte, que se ha concretado en una serie amplia de realizaciones, orgullo de la historia del arte y de la cultura y que, a la vez, son páginas maravillosas de teología y catequesis”. La iglesias, dicen los Obispos, son “los edificios más representativos de nuestras ciudades y pueblos, la imagen que los identifica”. Por estos motivos, son solicitadas con frecuencia por instituciones y entidades para celebrar en ellas actos de muy diverso  tipo.
     Sin embargo, señalan los obispos que las iglesias no pueden ser consideradas como espacios disponibles para cualquier tipo de reuniones y actividades, sino solo para las que salvaguarden el carácter sagrado de las mismas y respeten su naturaleza y finalidad. Para regular su uso en esas actividades extralitúrgicas es para lo que se establecen estas normas que ahora acaban de ver la luz. 
Desde hoy se puede consultar y descargar el documento “Usos extralitúrgicos de las iglesias dedicadas al culto” en la web de ODISUR, la Oficina de Información de los Obispos del Sur de España (www.odisur.es ).
Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Obispos del Sur, CEE y Vaticano
Las piedras y las tentaciones

Las piedras y las tentaciones

Durante el tiempo de Cuaresma, se nos invita a considerar el pasaje de las pruebas de Jesús en el desierto. Tanto en la versión de Mateo como en la de Lucas, la primera tentación es la de convertir las piedras en pan (Mt 4,3; Lc 4,3).
«Caminos de juventud», propuesta de preparación para la JMJ 2023

«Caminos de juventud», propuesta de preparación para la JMJ 2023

La Subcomisión de Infancia y Juventud de la Conferencia Episcopal Española ha elaborado un itinerario preparatorio para todos los jóvenes que participarán en la Jornada Mundial de la Juventud. Cada una de las etapas del camino se divide en cinco pasos que podrá ir dando cada joven en compañía de su comunidad.
Las 24 horas para el Señor cumplen su décimo aniversario con el lema: «¡Oh Dios!, ten compasión de este pecador» (Lc. 18,13)

Las 24 horas para el Señor cumplen su décimo aniversario con el lema: «¡Oh Dios!, ten compasión de este pecador» (Lc. 18,13)

La iniciativa cuaresmal promovida por el Papa Francisco en el inicio de su pontificado, “24 horas para el Señor”, cumplen este viernes su décima edición. Se desarrollarán desde viernes 17 al sábado 18, bajo el lema «¡Oh Dios!, ten compasión de este pecador» (Lc. 18,13).
Los jiennenses son los segundos, en toda España, más comprometidos con la Iglesia católica

Los jiennenses son los segundos, en toda España, más comprometidos con la Iglesia católica

Jaén es la segundo provincia española donde más se marca la casilla de la X a favor de la Iglesia en la declaración de la renta. En los datos, hechos públicos este martes, se desprende que 3800 jiennenses más han marcado la casilla en el último ejercicio, lo que supone una variación de más de 430 mil euros en la provincia.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad