II Encuentro del Atrio de los Gentiles

23 marzo de 2014
II Atrio de los Gentiles
Ética y religión, la necesidad de un diálogo entre creyentes e increyentes.
El pasado día veinte de marzo, con la participación de más de setenta asistentes entre  profesores y maestros que ejercen su docencia en distintos centros públicos de la provincia de Jaén, tuvo lugar en el CEP de Jaén el segundo encuentro del “Atrio de los Gentiles”.  Si  el primer encuentro verso sobre la relación entre la fe y la ciencia, éste tuvo como tema central el diálogo creyentes e increyentes desde la perspectiva de la ética. 

En esta ocasión fue Ildefonso Camacho, Rector de la Facultad de Teología de Granada  hasta el año 2012 y actual  Presidente del Patronato de la Fundación Universidad Loyola de Andalucía, el que compartió la tribuna con  Juan Jesús Cañete Olmedo, actual Vicerrector del Seminario de Jaén. Los ponentes pusieron de manifiesto la necesidad de construir una ética compartida, una ética cívica o de mínimos que permitiese la convivencia en  nuestra sociedad caracterizada por el pluralismo. La justicia, la solidaridad o la responsabilidad serían, por ejemplo, aspectos que tendría que recoger esta ética. Esta ética de mínimos compartidos la tendríamos que ir construyendo entre todos sin excluir a nadie del debate público, solo así podríamos integrar las distintas identidades en esta  sociedad multicultural.
En el desarrollo del encuentro se destacó la importancia de reconocer que en occidente esta ética cívica hundía sus raíces en una tradición judeocristiana, y que  los contenidos de esta tradición seguían impregnando los rasgos fundamentales de la moralidad. La dignidad de la persona, la idea de reconocimiento recíproco o la fraternidad universal, por ejemplo, tenían sus raíces en el suelo nutricio de esa tradición. Podría decirse que, aún siendo autónomas, la religión tenía una entraña ética y la ética una entraña religiosa. Ambas son distintas pero cercanas. Reconocer esto tendría claras ventajas, en primer lugar desactivaría los fanatismos por parte de las religiones al reconocer una convergencia ética, y por el lado de la mentalidad ilustrada iría deponiendo esos restos de recelo antirreligioso, de lo que resultaría un benéfico frente común humanista. Habría que reconocer, parafraseando a Adela Cortina, que una ética ajena a la religión terminaría convirtiéndose en una ética estatal donde el ciudadano fagocitaría  al hombre.
Finalmente  se incidió en la peculiaridad de la dimensión ética del cristianismo, ética que surge del ágape, del amor incondicional, y que revela una justicia que se abre a la compasión y la misericordia. Es esa idea de hombre revelada  en Jesús, que nace del mismo Dios Amor, la que actúa como el germen que permite  abrir la historia a la esperanza. Aquí encontramos un gran espacio para la religión, pero no una religión reactiva sino proactiva que descubra ese Misterio que está en el hondón del hombre que más allá del contrato se abre a la gratuidad permitiendo decir “tú” antes que “yo”. Desde aquí podremos ser  capaces de reconocer las distintas identidades, podremos   abrir las puertas  a la compasión  y podremos situar a las personas por encima del “Índice de la Bolsa”  o de la lógica del mercado y no al revés.  El cristiano no participará en este debate  solo como maestro sino sobre todo como testigo. La ética que nace del ágape es una ética que debe pensarse pero sobre todo que debe vivirse. Ahí está su autentica fuerza más allá de lo  abstracto de las éticas puramente naturales y aquí estamos pensando en una clásica reflexión de Mounier.
Juan Jesús Cañete Olmedo.
Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Atrio de los Gentiles
Filosofía y mística VII. La naturaleza filosófica y mística del hombre

Filosofía y mística VII. La naturaleza filosófica y mística del hombre

La cuestión sobre Dios nos sacude porque nos hace plantearnos la cuestión del sentido, el valor y la finalidad de nuestra propia vida. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.
Filosofía y mística VI. Actitudes místicas en filosofía

Filosofía y mística VI. Actitudes místicas en filosofía

En la filosofía se pueden reconocer una serie de actitudes afines a la mística. En la medida que la filosofía se abre al ser y al sentido se encuentra en la cercanía de la mística y por ello pueden entablar un diálogo muy fructífero. De esto nos habla Juan Jesús Cañete, sacerdote y profesor de Filosofía, en este artículo.
Filosofía y mística V. El asombro, el camino y la contemplación meditativa

Filosofía y mística V. El asombro, el camino y la contemplación meditativa

En nuestra sociedad nos hemos acostumbrado a ver con los ojos pero no a través de los ojos. Existe una diferencian entre ver el mundo  tal como aparece y ver el mundo tal como es. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.
Filosofía y mística IV. La máscara y el misterio del hombre

Filosofía y mística IV. La máscara y el misterio del hombre

Por una razón oscura hay algo que no marcha en nuestro tiempo entre el hombre y el Dios que se le presenta. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad