Este domingo se celebra la Jornada Internacional contra la trata de personas

6 febrero de 2015
     Con el lema “Enciende una luz contra la trata”, el Vaticano, a petición  de las Uniones Internacionales  femeninas y masculinas  de Superiores Generales, ha promovido  una Jornada  contra la trata de personas, que se celebrará este domingo 8, fiesta  día de santa Giuseppina Bakhita, esclava sudanesa que fue liberada y se convirtió en religiosa, canonizada en el año 2000. 
     Es positivo que se ore y se dé a conocer esta lamentable realidad que  vuelve a hacer actualizar  la vieja esclavitud. 

     Desde el inicio de su Pontificado el papa Francisco ha denunciado con fuerza el tráfico de seres humanos y ha pedido combatirlo y cuidar de las víctimas. Y los  Superiores Generales  explican en su comunicado  que “en la realidad de hoy en día del mundo globalizado, la comercialización y la explotación de la vida con fines de lucro, ya cotidianos, nos ciega hasta tal punto que nos impide reconocer a la otra persona, no como fuente de lucro, sino como hermano y hermana”.
     Por esto surge la invitación a diócesis, parroquias, congregaciones religiosas, grupos, movimientos, asociaciones, escuelas y familias para reflexionar y rezar,  “para poner luz sobre la oscuridad de este crimen”. De este modo, indican, “se comenzará un proceso de sensibilización, que ayudará a individuar las causas de la trata de personas y realizar recorridos educativos dirigidos a promover la prevención a todos los niveles contra esta plaga que explota la vida humana y destruye la dignidad de la persona”.
     La Jornada está patrocinada  por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, el Pontificio Consejo para la Pastoral de Migrantes y el Pontificio Consejo de Justicia y Paz.  Será  preparada con   Vigilias de Oración en distintos países y culminará  en Roma con la participación en el Ángelus, en la plaza de San Pedro, el día 8 de febrero, fiesta de santa Giuseppina  Bakhita. 
     En la exhortación “Evangelii  Gaudium”  del Papa Francisco,  la denuncia de estas situaciones adquiere un  tono especialmente  personal: “Siempre me angustió la situación   de los que son objeto  de las diversas formas de  trata de personas. Quisiera que  se escuchara  el grito   de Dios preguntándonos a todos: “¿Dónde está  tu hermano?” (Gn.4,9). ¿Dónde está   ese que estás matando cada día  en el taller clandestino, en la red de prostitución, en los niños que utilizas  para  mendicidad, en aquel  que tiene que trabajar a escondidas porque no ha sido  formalizado? No nos hagamos los distraídos. Hay mucho de complicidad. ¡La pregunta es para todos! En nuestras ciudades  está instalado ese crimen  mafioso y aberrante, y muchos  tienen las manos  preñadas de sangre  debido a la complicidad cómoda y muda”( E.G. 211).
     Y precisamente al tema de la esclavitud    ha dedicado  el Papa  la  Jornada por la Paz  del pasado día  1 de Enero con el lema: “Ya nunca más esclavo, sino hermano”: “Con frecuencia, decía el Papa,  se piensa que la esclavitud sea un hecho que pertenece al pasado. Sin embargo, esta plaga social está fuertemente presente también en el mundo de hoy”. 
     “En el mundo contemporáneo, son múltiples los abominables rostros de la esclavitud: el tráfico de seres humanos, la trata de los migrantes y de la prostitución, el trabajo esclavo, la explotación del hombre por el hombre, así como la mentalidad esclavista respecto de las mujeres y los niños”(Ib) . 
     “La esclavitud   es una terrible  laceración  abierta  en el cuerpo de la sociedad contemporánea,  es una gravísima herida en la carne de Cristo… Sobre esta herida especulan vergonzosamente individuos y grupos aprovechando la situación causada por tantos conflictos en curso en el mundo, así como por el contexto de la crisis económica y de la corrupción”(Ib.) . 
     Para combatirla eficazmente, señala Francisco, “es necesario ante todo reconocer la inviolable dignidad de toda persona humana, además de mantener inamovible la referencia a la fraternidad, que requiere la superación de la desigualdad, a partir de la cual un ser humano puede hacer esclavo a otro”(Ib.). 
Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Migraciones
Alcalá acoge la vigilia de oración contra la trata

Alcalá acoge la vigilia de oración contra la trata

El pasado 2 de marzo tuvo lugar la vigilia de oración y reflexión contra la trata, en Alcalá la Real, en la Capilla del colegio de Cristo Rey de la localidad.Cada año se organiza, a nivel nacional, está Jornada de oración, en torno al día de Santa Josefina Bakhita, religiosa sudanesa que sufrió la esclavitud […]
Encuentro oración en la antesala del Día de la Mujer

Encuentro oración en la antesala del Día de la Mujer

La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente de la Diócesis de Jaén ha organizado, el próximo 7 de marzo, un encuentro oración bajo el lema, "#8M Igualdad y Dignidad: La precariedad se escribe en femenino" y tiene como fin sensibilizar sobre la precariedad laboral de muchas mujeres.
Vigilia de oración y reflexión contra la Trata de personas en Alcalá la Real

Vigilia de oración y reflexión contra la Trata de personas en Alcalá la Real

La Capilla del Colegio de Cristo Rey de Alcalá la Real acoge mañana, 2 de marzo, a las 19:00 horas, Vigilia de oración y reflexión contra la Trata de personas, organizada por la Delegación de Migraciones de la Diócesis de Jaén.
Caminando por la dignidad, lema de la Jornada Mundial de Oración contra la Trata

Caminando por la dignidad, lema de la Jornada Mundial de Oración contra la Trata

El 8 de febrero se celebra la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, este año bajo el lema “Caminando por la Dignidad”, por la dignidad de toda persona, especialmente por aquellas cuya dignidad ha sido agredida, dañada, violentada, como son las víctimas de trata. Como Iglesia estamos llamados a mantener […]
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad