La presencia y la figura de San Juan de la Cruz sigue caminando por nuestra Diócesis de Jaén
2 September de 2020Ni que decir tiene que una de las riquezas más escondidas y significativas de nuestra Diócesis de Jaén es y ha sido la presencia en nuestras tierras de San Juan de la Cruz, el santo de Fontiveros, que moría en la ciudad de Úbeda el 14 de diciembre de 1591. Recordemos el encuentro que tuvo con nuestros paisajes y sus moradores, buenas gentes y buscadores de Dios que poco tiempo después de su huida de la cárcel conventual de Toledo y tras el Capítulo de Almodóvar del Campo, para recuperar su vida y su semblante, es enviado a un convento perdido, en medio de la sierra, conocido como “ El Calvario”. En su camino hacia este lugar, pasa por la localidad de Beas de Segura, lugar en el que ya había una fundación de carmelitas descalzas realizada por la misma madre Teresa (Santa Teresa de Jesús) unos años antes. El encuentro con aquella comunidad fue como una antesala del cielo para nuestro santico quien al oír aquella canción de las contemplativas carmelitas casi se queda en un éxtasis místico. “Quién no sabe de penas, en este valle de dolores, no sabe de cosas buenas ni ha gustado de amores, pues penas es el traje de amadores”. Se sabe que San Juan de la Cruz bajaba cada semana desde su convento del Calvario a esta comunidad de carmelitas para confesar, dirigirlas espiritualmente, a la vez que hacía otros pequeños oficios de sacristía y en la huerta. Desde este lugar, Juan de la Cruz fue destinado a la fundación del colegio carmelitano de Baeza, donde sus jóvenes frailes estudiarían en las aulas de la universidad fundada por el Maestro Juan de Ávila…
Pasado el tiempo, Madre Teresa quería fundar convento de descalzas carmelitas en la ciudad de Caravaca de la Cruz, lugar donde también fundarían los descalzos carmelitas. Madre Teresa quiere que para esta fundación, haya cerca frailes carmelitas, pues no hay cerca hombres de su orden que puedan entender la vida y los valores del Carmelo. Se cree que al menos nuestro santico hizo siete viajes desde nuestras tierras de la Sierra de Segura hasta la ciudad que contiene la reliquia de la Santa Cruz.
Desde el año 2015, los Carmelitas Descalzos de Caravaca de la Cruz, junto con un buen grupo de seglares amadores de nuestro santo, se propusieron recuperar este camino sanjuanista. No ha sido nada fácil, y de lo cual doy fe, pero al final se ha podido hacer la ruta más directa desde Beas de Segura a Caravaca de la Cruz por la parte más recta que es por donde iban aquellos caminos de nuestros antepasados. Un terreno que no es fácil, pero que tiene una belleza paisajista que fácilmente te mete en la belleza del mundo interior y el terreno tan abrupto que debemos sortear para llegar al más profundo centro de la llama de amor viva de nuestro corazón.
Los tramos y las etapas de este camino son los siguientes: Beas de Segura, Hornos de Segura, Pontones, Santiago de la Espada, Nerpio, El Sabinar de Moratalla y Caravaca de la Cruz. Y todo esto por medio del monte. Realizar todo esto ha sido posible gracias al esfuerzo de muchos, y también a la colaboración de los ayuntamientos y a las parroquias de estos lugares. Este camino cada año se hace de forma inversa, así que cuando un año comienza en Beas de Segura, al próximo año es donde termina. Se trata de “un camino que se hace”, y en donde la persona que va buscando sus amores por esos montes y riveras, pasará los fuertes y fronteras. Un camino que puede hacer encontrarte contigo mismo, con el hermano que te acompaña, y con Dios.
Este año, debido a esta pandemia que estamos padeciendo todos, se ha visto muy prudente no realizarlo por los riesgos que conllevaría a los “andariegos”. Pero nos hemos encontrado con una muy bella y grata sorpresa. Los Carmelitas Descalzos de Caravaca han conseguido de su casa generalicia de Roma una reliquia de San Juan de la Cruz y que de la mano de su P. Prior, están entregando a cada comunidad parroquial por donde pasa este camino. Así, en nuestra Diócesis de Jaén, y más concretamente en nuestro arciprestazgo de Sierra de Segura, las cuatro parroquias por donde transcurre este camino, hemos recibido dicha reliquia consistente en un poco de polvo de sus restos óseos. Reliquias que harán más cercana su presencia entre nosotros y que por medio del misterio de la comunión de los santos sentiremos más cercana su intercesión. Si alguien quiere saber más sobre este camino lo puede hacer por medio de este enlace: https://caminodesanjuandelacruz.org
Que San Juan de la Cruz que tanto recorrió los caminos de nuestra geografía diocesana, y que es también patrón de algunas localidades, nos guie con su doctrina al encuentro del Señor.
Sebastián Moreno Herrera
Párroco de la Asunción de Beas de Segura