Fe y razón en diálogo

7 junio de 2022

Toda la filosofía, desde los presocráticos a Hegel, así como las antiteologías de Feuerbach, Marx o Nietzsche  giran en torno al problema de Dios, problema que constituye una cuestión central del pensamiento. Lo que llamamos Dios aparece como el trasfondo último de todo lo que existe. Si nos enfrentamos a las cuestiones últimas sobre la realidad o sobre el ser humano estaremos sacando a colación la cuestión de Dios.

Hablar de Dios es hablar de la relación entre  la fe y la razón. Si nos centramos  en el cristianismo podemos observar que desde sus inicios implicó un doloroso compromiso entre Atenas (la razón) y Jerusalén (la fe). La tensión entre la razón y la fe está presente en toda la historia del cristianismo.

Podemos ilustrar las relaciones de la fe y la razón a lo largo de la historia  con una imagen tomada de la mitología griega. En las  orillas del estrecho de Mesina entre Calabria y Sicilia habitaban dos grandes monstruos,  Escila y Caribdis, por lo que los marineros debían evitar las orillas para  que sus naves no  fuesen destruidas. La historia ha oscilado entre la Caribdis que representa el racionalismo  donde la razón se diviniza excluyendo la fe, y la Escila del fideísmo en la que la razón queda excluida permaneciendo solo la fe. Ambas posiciones terminan degenerando en puras ideologías ajenas a cualquier  verdad pues, como dijera  San Agustín todo el que cree, piensa; piensa creyendo y cree pensando, o sea no se puede separar la fe de la razón. Debemos pues rechazar tanto el racionalismo incapaz de ver que  la fe no elimina la razón sino que la revitaliza y la fortalece, como el fideísmo que  termina degenerando en pura subjetividad, en fantasía desbordada o en mera magia.

Sí miramos desde la perspectiva de la razón hay que reconocer que ésta es limitada, pero este límite no implica que no posea una capacidad de apertura al absoluto. Sin esa apertura el hombre cae preso de su sinsentido y sus propios logros acabarán volviéndose contra sí mismo. Sin la fe se recortan las riberas de lo humano y el hombre se queda sin saber si viene o va, recluido en el tiempo y el espacio, en lo geográfico y en la historia. La fe al potenciar la razón permite que ésta no quede reducida a una razón instrumental enclaustrada en lo exclusivamente objetivo o en lo científicamente demostrable. La fe permite ensanchar la razón, posibilitándole ver y escuchar, razonar y sentir en profundidad. La interrelación entre la fe y la razón nos permite acceder a un conocimiento  sapiencial que eleva nuestro pensamiento hasta el fundamento de lo real y el sentido de nuestra existencia  posibilitando orientar nuestra propia vida.

Mirando desde la perspectiva de la  fe ésta no tiene que ser lógicamente inconsistente  e irracional. La experiencia de Dios no se agota en la racionalidad pero no puede prescindir de ella. No debemos asumir como divino lo contradictorio para nuestra racionalidad  moral, científica y lógica.  La fe ha de abrirse a la razón y mostrar su razonabilidad. Se trata de mostrar como la realidad nos permite intuir a Dios, pues Dios se desvela en los ámbitos del fundamento, del sentido o de la moral. La fe abriéndose  a la razón enseñará que  Dios no aliena al hombre sino todo lo contrario,  que lo sustenta, impele y plenifica.  Que Dios fundamenta lo que hay de bueno en el mundo, en  la ciencia, en los deseos profundos del hombre, en la búsqueda del  bien y la verdad. Que Dios más que un freno a la  autonomía de lo humano es el garante de nuestra marcha esperanzada en el mundo. La fe no exige el “sacrificium intellectus” dado que la verdad se va desvelando por medio de una fe y una razón que se nutren mutuamente.

Ni la fe debe diluirse en la razón ni la razón en la fe. Ambas deben establecer un diálogo enriquecedor manteniendo su autonomía. La fe no es creer en abstracto sino creer  en Alguien, y aquí es un Alguien concreto, Jesucristo crucificado y resucitado, ese es el núcleo del cristianismo. Aquí la fe y la razón se encuentran de un modo especial. Cristo crucificado-resucitado puede resultar para algunos el gran escollo contra el que la razón puede naufragar, pero si logramos profundizar en ese acontecimiento podremos, por el contrario, desembocar en el océano sin límites de la verdad donde todo, al verse desde esa luz,  cobre un sentido total. Como decía san Juan Pablo II,  en el acontecimiento CRISTO pueden evidenciarse no solo la frontera entre la razón y la fe sino también el espacio en el que ambas puedan encontrarse (Fides et Ratio 23).

Juan Jesús Cañete Olmedo
Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Firmas colaboradoras
El “espíritu navideño” y la literatura

El “espíritu navideño” y la literatura

En este artículo Juan Rubio, sacerdote diocesano, escritor y periodista habla sobre “el espíritu navideño” y las obras literarias de un gran número de escritores de la literatura universal, especialmente en la cultura occidental. De todos ellos, y entre los que podríamos considerar “canónicos”, se encuentra “Regalo de Navidad”, de Charles Dickens.
Edith Stein. La búsqueda de Dios II

Edith Stein. La búsqueda de Dios II

Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía inicia esta serie de artículos sobre pensadoras cristianas del siglo XX y XXI. En este segundo artículo sobre Edith Stein habla sobre su pensamiento, en otras palabras, habla sobre su pasión por la verdad. Como ella misma dice: en un momento determinado “mis ansias de verdad constituían una única oración”.
El Papa Francisco y “la verdad de las mentiras”

El Papa Francisco y “la verdad de las mentiras”

En este artículo Juan Rubio, sacerdote diocesano, escritor y periodista habla sobre la “Carta del Santo Padre Francisco sobre el papel de la literatura en la formación”. Una carta escrita desde la experiencia de un buen lector. Más allá de los nombres propios de escritores y de las novelas reseñadas, late en el fondo del texto y, a mi juicio, de forma transversal, el impacto e influencia que tuvo en la trayectoria de Bergoglio su incursión y travesía por ese universo.
Edith Stein. En búsqueda de Dios I

Edith Stein. En búsqueda de Dios I

Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía inicia esta serie de artículos sobre pensadoras cristianas del siglo XX y XXI. Este artículo quiere está dedicado a Edith Stein, que en la primavera de 1933, a los 41 años, tomaba los hábitos en el Carmelo de Colonia recibiendo el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz. 
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad
logo