Comienzo de Curso del Círculo de Silencio

21 septiembre de 2018

Después del parón de verano, Círculo de Silencio vuelve a reunirse para seguir denunciando las injusticias que se cometen contra los migrantes. En concreto, en este mes de septiembre, los miembros de Círculo de Silencio, Red Jaén Ciudad Abierta, Cáritas, HOAC, entre otros, han clamado contra las devoluciones de migrantes y refugiado a Marruecos, producidas en Ceuta.

Como es habitual en este tipo de encuentros, los participantes han tenido unas palabras para la reflexión sobre la situación, en muchos casos inhumana, que viven las personas que buscan una vida mejor lejos de sus países de origen. También unos minutos de silencio para rezar por esas personas que sufren. También, procedieron a la lectura de un manifiesto y el acto ha concluido con la canción «El sueño de la esperanza» de Pedro Sosa.

 

Manifiesto:

El pasado 22 de agosto, a través de la valla de Ceuta, accedieron a territorio español 116 personas migrantes y refugiadas. El Ministerio del Interior confirma que al día siguiente estas personas habrían sido devueltas a Marruecos mediante la aplicación del Acuerdo entre el Reino de España y el Reino de Marruecos relativo a la circulación de personas, el tránsito y la readmisión de extranjeros entrados ilegalmente, firmado en Madrid el 13 de febrero de 1992.

Queremos expresar que este acuerdo no supone ninguna base jurídica distinta de la

establecida en la legislación de extranjería para acordar el retorno de cualquier persona que se encuentre bajo la potestad de las autoridades migratorias españolas.

Además,  establece un detallado procedimiento para la ejecución de la decisión de entrega que implica obligaciones recíprocas para las autoridades de España y Marruecos, algo que en menos de 24 horas difícilmente pudo llevarse a cabo.

Finalmente, también establece una específica garantía material que condiciona cualquier entrega a las autoridades de Marruecos, como es que España se asegure de que “los extranjeros readmitidos son enviados lo antes posible a su Estado de origen o al Estado donde comenzaran su viaje”

Son numerosas y reiteradas las denuncias de organizaciones sociales e internacionales sobre el trato recibido por los migrantes en Marruecos. Específicamente, el Comité Europeo para la prevención de la tortura en su Informe al Gobierno español sobre la visita que realizó dicho Comité a España en 2014 afirmó que “teniendo en cuenta el riesgo de malos tratos infligidos por los miembros de las fuerzas auxiliares marroquíes a los migrantes irregulares, devueltos a Marruecos, este Comité recomienda que las autoridades españolas aseguren que ninguna persona es entregada a ellos”

Con esta medida, el actual Gobierno desvela cuál es realmente su política migratoria. No sólo no ha eliminado la práctica de las “devoluciones en caliente”, legalizada por el Gobierno del PP, sino que ahora, buscando una alternativa pretendidamente jurídica a este tipo de actuaciones, intenta implantar una suerte de “devoluciones en caliente en diferido” en que materialmente se mantiene la vulneración de derechos fundamentales que siempre han caracterizado a estas actuaciones.

Ante estos hechos manifestamos lo siguiente:

Denunciamos la huida hacia adelante que representan este tipo de devoluciones, no sólo por no respetar las garantías legales exigibles, sino también por suponer un paso más en la política de externalización de fronteras que tantos costos tiene en términos de derechos humanos –amén de las contraprestaciones económicas y políticas a Marruecos que el Gobierno debería desvelar-.

Que desde el Gobierno no se mienta: Aunque haya aplicado el acuerdo suscrito con Marruecos en 1992 – el cual vulnera los Tratados Internacionales sobre inmigración y asilo- es imposible que en menos de 24 horas concluyan los trámites necesarios para llevar a cabo esta devolución con garantías legales.

Hacemos un llamamiento a los medios de comunicación: No se puede focalizar la atención sobre las personas migrantes y refugiadas únicamente en su “agresividad”, o tratándolos como si fuera un “ejército invasor”. NO ES ESA LA REALIDAD. Sabemos que son estas personas las que sufren, a diario, la agresión, llegando en ocasiones a la muerte, por parte de mafias, fuerzas de seguridad marroquíes y españolas, y de manera indirecta por la propia valla fronteriza. Pero destacamos que la principal violencia que tienen que soportar y que es la causante de todas las demás, es la política migratoria de España y Europa, que impide cualquier acceso legal a los ciudadanos de países del sur a territorio europeo, basándola casi exclusivamente en el control fronterizo, cuya consecuencia es la muerte de miles de personas a las puertas de nuestro continente.

– Que se trabaje, de manera especial, en defender los derechos de las personas que son menores de edad, refugiadas y/o víctimas de trata porque son los grupos más vulnerables. Para ello, se tienen que cumplir escrupulosamente la legalidad en el proceso de acogida, una vez que estas personas llegan a territorio español.

Finalmente, Las personas y organizaciones aquí presentes,  mostramos nuestra  total oposición a las “Devoluciones expréss” ordenadas por el Gobierno español en connivencia con Marruecos, pues manifiestamente vulneran los Derechos Fundamentales y los Acuerdos Internaciones de las personas migrantes y refugiadas, y legitima una política migratoria que compromete la dignidad moral de nuestra sociedad y los principios humanistas en que debería asentarse, empujándonos por la pendiente de la barbarie.

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Migraciones
La Diócesis organiza diversos actos en torno a la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

La Diócesis organiza diversos actos en torno a la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

El próximo domingo, 24 de septiembre, celebraremos la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado con el lema “Libres de elegir si migrar o quedarse”. Desde la Delegación diocesana se han organizado diversos actos: El Círculo de Silencio, la participación el Face to Face y la Misa de la Jornada en la Diócesis.
Cáritas activa una campaña de emergencia para ayudar a las víctimas del terremoto de Marruecos

Cáritas activa una campaña de emergencia para ayudar a las víctimas del terremoto de Marruecos

Cáritas ha puesto en marcha una campaña para ayudar a Cáritas Rabat después del terrible terremoto del pasado sábado y que ha provocado más de 2000 personas fallecidas y otras tantas desaparecidas. as personas que quieran colaborar con la campaña de Cáritas con Marruecos pueden hacerlo a través a través de los canales habilitados por Cáritas Diocesana de Jaén.
Cáritas y la Delegación de Migraciones en la frontera sur

Cáritas y la Delegación de Migraciones en la frontera sur

Del 2 al 8 de julio, un grupo de siete personas, varios técnicos de Cáritas diocesana de Jaén, junto con su director, y el delegado de Migraciones, visitaron Ceuta y el norte de Marruecos para conocer la realidad migratoria de la frontera sur de Europa. Este viaje se enmarca en el objetivo de Cáritas de Jaén de impulsar el área de cooperación fraterna en nuestra Diócesis.
Nota de la Subcomisión de Migraciones sobre la tragedia en el Mar Jónico

Nota de la Subcomisión de Migraciones sobre la tragedia en el Mar Jónico

Los Obispos de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad humana han escrito una nota sobre la tragedia en el Mar Jónico, en la que una vez más han perdido la vida en el mar de cientos de vidas humanas de niños, mujeres y hombres que venían huyendo de guerras, violencias y hambre.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad