Carta Pastoral: Muerte y resurrección

27 octubre de 2015

cementerioQueridos fieles diocesanos:

1. Los cristianos solemos asociar este mes de Noviembre, de tardes cortas, a nuestros difuntos. Quien más, quien menos, desde cerca o desde lejos, recuerda a sus familiares difuntos y, si le es posible, se acerca al cementerio para depositar un ramo de flores y una oración, en señal de afecto y recuerdo.

Para quienes creemos en Jesucristo, sabemos que la muerte de los justos es un encuentro con Dios, que nos llama para sentarnos a la mesa de su Reino y hacernos partícipes de su Vida divina.

Es lo que Cristo nos promete cuando nos dice: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida, el que cree en Mí, vivirá para siempre”. Él pasó por la experiencia de la muerte, murió verdaderamente, pero resucitó, convirtiéndose en vencedor de la muerte y en soberano de la Vida. Cuantos creemos en Él, tenemos la certeza de que participamos no sólo de la experiencia universal de la muerte, sino también de la gloria de la resurrección

2. Este sentimiento ha sido tan fuerte en el cristianismo, que ya los primeros cristianos borraron de su vocabulario los términos “muerte” y “necrópolis”. Los sustituyeron por los de “dormición” y “cementerio”. Creían firmemente que cuando un cristiano cierra los ojos a este mundo, los cierra de modo temporal, hasta el momento de su resurrección. Por eso al lugar donde los sepultaban no le llamaban necrópolis “ciudad de los muertos”, sino “dormitorio”, que es lo que significa cementerio.

¡Qué gratificante y consolador es pensar, iluminados por la fe, que nuestros seres queridos se han despedido de nosotros con un esperanzador “hasta luego”! Y que, aunque no estén a nuestro lado de forma física, ellos viven su propia identidad en la presencia de Dios e interceden por nosotros. Nada de lo que hay en el corazón humano deja Dios sin satisfacerlo, y nuestro ser añora la inmortalidad.

3. Desde esta fe cristiana ha nacido la piadosa costumbre de ofrecer sufragios por las almas de los difuntos. En el fondo estos sufragios no son otra cosa que una ferviente e insistente súplica a Dios para que tenga misericordia por quienes nos precedieron en la fe, los purifique con el fuego de su amor misericordioso y los introduzca, para siempre, en el reino de la luz y de la vida.

En una ocasión, un cristiano preguntó a San Agustín: “¿Cuánto rezarán por mí cuando me haya muerto?”. El sabio Obispo de Hipona le contestó: “eso depende de cuánto reces tú por los difuntos. Porque el Evangelio dice que la medida que cada uno emplee para dar a los demás, esa medida se empleará para nosotros”. Era una respuesta que le salía de muy adentro, porque su madre, Santa Mónica, le había dicho en Ostia-Italia, poco antes de morir: “No os preocupéis dónde me daréis sepultura, lo que os pido es que no os olvidéis de ofrecer oraciones por mí ante el altar de Dios”.

4. Todo ello nos recuerda, como creyentes cristianos, que mientras vivimos esta vida no hemos llegado aún a la meta, sino que somos caminantes que nos dirigimos a la Vida eterna. Esta peregrinación comienza el día de nuestro nacimiento y de nuestro Bautismo y concluirá en el encuentro con Dios, que nos acogerá por toda la eternidad en su gloria.

Nuestra fe en Jesucristo nos asegura que, si intentamos vivir de verdad, como Él vivió, moriremos con Él y resucitaremos con Él. Nuestra peregrinación, por tanto, está marcada por la esperanza. Es verdad que somos frágiles y pecadores, pero la misericordia de Dios nos llama sin cesar a la conversión, y nos perdona, nos renueva y alimenta con el pan de la Vida. El camino no lo hacemos solos: Jesucristo nos precede y nuestra Madre del Cielo nos lleva de su mano, junto con la gran familia de nuestra Madre la Iglesia.

Mi saludo en el Señor

+ Ramón del Hoyo López
Obispo de Jaén

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Cartas Pastorales
Carta Pastoral: En el Año Jubilar de la Esperanza: «Solo esperan quienes en su corazón albergan Esperanza»

Carta Pastoral: En el Año Jubilar de la Esperanza: «Solo esperan quienes en su corazón albergan Esperanza»

El Obispo escribe una carta con motivo del Jubileo de la esperanza. A punto de entrar por la Puerta del Perdón del Templo madre de todas las iglesias de nuestra Diócesis, que nos conducirá a “la Esperanza”, me dirijo a todos vosotros en este tiempo especial, en el que la Iglesia celebra un Año Jubilar.
Carta Pastoral: En el Año Jubilar de la Esperanza: «Solo esperan quienes en su corazón albergan Esperanza»

Carta Pastoral: En el Año Jubilar de la Esperanza: «Solo esperan quienes en su corazón albergan Esperanza»

Queridos diocesanos, A punto de entrar por la Puerta del Perdón del Templo madre de todas las iglesias de nuestra Diócesis, que nos conducirá a “la Esperanza”, me dirijo a […]
Carta Pastoral: «Adviento, sacramento de esperanza»

Carta Pastoral: «Adviento, sacramento de esperanza»

Iniciamos un nuevo año litúrgico con el Adviento, donde se nos recuerda que los cristianos somos, en esencia, un pueblo en camino, un pueblo que vive en vigilante y gozosa espera. Este tiempo es mucho más que una simple cuenta regresiva hacia la Navidad; es un verdadero sacramento de esperanza porque nos ayuda a vivir con una mirada renovada el futuro, es una llamada a afianzar nuestra confianza en Dios que es fiel y cumple sus promesas.
Vigilia de las Espigas: «Torredelcampo será un altar para «el amor de los amores»

Vigilia de las Espigas: «Torredelcampo será un altar para «el amor de los amores»

Como cada año, celebramos la tradicional Vigilia de Espigas dedicada a la solemne adoración al Santísimo Sacramento. En esta ocasión tendrá lugar el próximo 15 de junio y nos congregaremos en Torredelcampo, donde sus calles y plazas se harán altar para recibir y adorar al Amor de los amores.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad
logo