Jornada Mundial del Turismo en el Año de la Fe

27 septiembre de 2013
     Turismo y agua: Proteger nuestro futuro común
 
     Queridos fieles diocesanos:
     1. La Iglesia católica, conforme con los deseos del Papa Francisco, se une a la Organización Mundial del Turismo para celebrar esta Jornada el próximo día 27 de Septiembre.
     Conocemos la atención que Su Santidad el Papa está prestando al respeto a la naturaleza desde el inicio de su ministerio petrino.
     Ya, en la Homilía de la Santa Misa con que iniciaba su pontificado, nos invitaba a ser: “Custodios de la creación, del designio de bien inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro”, recordándonos que “todo está confiado a la custodia del hombre y es una responsabilidad que nos afecta a todos” (Homilía del 13 de marzo de 2013).

     En su primera encíclica Lumen fidei, nos dice que la fe nos ayuda a respetar a la naturaleza a “buscar modelos de desarrollo que no se basen únicamente en la utilidad y el provecho, sino que consideren la creación como un don” (Cap. IV).
     2. El turismo tiene un papel fundamental en la conservación del medio ambiente. Como gran usuario de la naturaleza debería tener siempre muy presente su respeto a esta “casa común” en vez de convertirse, como más de una vez sucede, un feroz enemigo.
     Debemos garantizar el bien de las generaciones futuras, de ahí la necesidad de unos comportamientos y una ética responsable que respete el hábitat propio. Es la humanidad quien debe proteger los tesoros naturales y evitar el uso arbitrario y egoísta de los bienes de la tierra, pues son comunes. Aprender a respetar el ambiente es aprender a respetar también a los demás.
     El Beato Juan Pablo II, en su encíclica Centessimus Annus¸ de 1991, denunciaba, con palabras muy claras el consumo excesivo y arbitrario de los recursos naturales recordándonos que el hombre es colaborador de Dios en la obra de la creación y no puede sustituirlo (cf. nº 37).
     3. El agua, como todos sabemos, es esencial para la vida, “sin embargo, leemos en el Mensaje para esta Jornada, año tras año va aumentando la presión sobre este recurso. Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua, entre moderada y alta, y es posible que para el 2030 la escasez afecte casi a la mitad de la población mundial, ya que la demanda podrá superar el 40% a la oferta” (Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas. Mensaje del 22 de marzo de 2013).
     Pensemos que el agua nos habla del Creador, y nos recuerda su historia de amor para con la humanidad. Podemos recordar las preciosas fórmulas de la liturgia romana, tanto en la Vigilia pascual como en el Ritual del Bautismo. El Señor se ha servido del don del agua como signo y memoria de sus bondades. El agua nos habla de vida, purificación, regeneración, trascendencia (cf. Jn. 7, 38).
     Elevemos nuestra súplica con el “poverello” de Asís, San Francisco: “Loado seas mi Señor, por la hermana agua, la cual es muy útil y humilde, preciosa y casta”.
     Cuidemos del agua y recemos, junto a la pila bautismal el Credo de nuestra fe, al tiempo que meditamos también las palabras del Apóstol San Juan: “El que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed” (Jn. 4, 14).
     Con mi saludo y bendición.
     + Ramón del Hoyo López, Obispo de Jaén
 

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Cartas Pastorales
Carta Pastoral Día del Seminario 2025: «Sembradores de esperanza»

Carta Pastoral Día del Seminario 2025: «Sembradores de esperanza»

En este Año Jubilar de la Esperanza, nos sentimos llamados a vivir con renovada confianza en el Señor, seguros de que “la esperanza no defrauda” (Rm 5,5). Con esta certeza, celebramos el Día del Seminario 2025, bajo el lema “Sembradores de esperanza”, una invitación a mirar la vocación sacerdotal como un servicio de entrega a la Iglesia y al mundo, irradiando la luz y la fuerza de Cristo Resucitado.
Carta Pastoral para la Cuaresma 2025: «Renaciendo en la esperanza»

Carta Pastoral para la Cuaresma 2025: «Renaciendo en la esperanza»

En este Año Jubilar, en el que conmemoramos la Encarnación del Unigénito de Dios, la esperanza debe marcar nuestro camino cuaresmal con la certeza que es Jesucristo, con su pasión, muerte y resurrección, quien nos hace renacer en la esperanza. Como nos recuerda el papa Francisco: «La esperanza efectivamente nace del amor y se funda en el amor que brota del Corazón de Jesús traspasado en la cruz» (Spes non confundit n.3).
Carta Pastoral en la Jornada Mundial del Enfermo 2025 «La esperanza no defrauda y nos hace fuertes en la tribulación»

Carta Pastoral en la Jornada Mundial del Enfermo 2025 «La esperanza no defrauda y nos hace fuertes en la tribulación»

Cada año, al celebrar la memoria litúrgica de Nuestra Señora de Lourdes, la Iglesia universal celebra la XXXIII Jornada Mundial del Enfermo. En este 2025, el lema elegido para conmemorar este día es «La esperanza no defrauda (Rm 5,5) y nos hace fuertes en la tribulación».
Carta Pastoral en la Jornada de la Vida Consagrada 2025 «Peregrinos y sembradores de esperanza»

Carta Pastoral en la Jornada de la Vida Consagrada 2025 «Peregrinos y sembradores de esperanza»

El próximo 2 de febrero celebramos la fiesta litúrgica de la Presentación del Señor. María y José presentan a su hijo en el templo, conforme a la ley de Moisés; reconocen que Jesús no les pertenece, sino que es un don para la humanidad. Es un día para reflexionar sobre el profundo significado de la entrega, la consagración y la luz que Cristo trae constantemente a nuestras vidas y al mundo entero.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad
logo