Comunicado ante el cierre futuro de los albergues temporeros de la Campaña de la aceituna

6 enero de 2010

Comunicado ante las declaraciones de la Sra. Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén acerca del cierre futuro de los albergues temporeros de la Campaña de la aceituna

     El Secretariado Episcopal de Migraciones y el Secretariado Episcopal de Pastoral Obrera de la Diócesis de Jaén quieren manifestar su honda preocupación ante las declaraciones que ha realizado la representante del gobierno de la Junta de Andalucía en nuestra provincia con respecto al futuro cierre de la red de albergues  y su opinión sobre las personas inmigrantes que duermen en la calle tras su estancia de tres días en los mismos. Desde esta parte de la Iglesia Diocesana que tiene la encomienda episcopal de evangelizar el mundo del trabajo y desde la experiencia en acompañar las vidas itinerantes de los trabajadores inmigrantes de los movimientos y los militantes que la componen, vemos:

     Que existe una situación inhumana e injusta de los trabajadores inmigrantes que vienen a trabajar  a nuestra tierra y que en época de vacas gordas son necesarios y en época de crisis, como la actual,  son objeto de rechazo y recelo. La red de albergues se creó desde la iniciativa  institucional, no empresarial, para dar respuesta a la mano de obra que éstos necesitaban, ya que la demanda no era suficientemente atendida por los trabajadores autóctonos que rechazaban estas labores y además se creó como reclamo a los trabajadores extranjeros. Ahora que la situación ha cambiado y no se requiere mano de obra inmigrante a pesar de que ellos sí necesitan los albergues, se plantea su cierre. 
    La situación de las personas inmigrantes se agrava con unas leyes que impiden su integración social y laboral y que los coloca en la ilegalidad y desprotección, en muchos casos a merced de empresarios sin escrúpulos que los someten a condiciones de trabajo de semiesclavitud o a aceptar condiciones de vida y trabajo inhumanas. Por otro lado, observamos que las decisiones que se toman en materia de inmigración están de espaldas a las necesidades reales  de los inmigrantes. Además vemos indiferencia institucional, falta de planificación y de recursos destinados a tal fin, ya que no es una prioridad política la atención social a estos trabajadores.
    Juzgamos a la luz del Evangelio y teniendo en cuenta los criterios de actuación política que emanan de la doctrina social de la Iglesia que:

1.- La dignidad de la persona  está por encima de la racionalidad económica y la planificación. Un sistema organizativo que no tenga en el centro a la persona y que no asuma la responsabilidad ante las víctimas es un sistema deshumanizado e injusto.

2.- La opción por los más pobres es la opción política que puede humanizar nuestra cultura. Necesitamos que a la Política con mayúsculas le quiten  el sueño las víctimas de este sistema para que les generen sueños de futuro.

3.- La sociedad civil organizada frente el Estado tiene que actuar siguiendo la verdad que surge de la misma con rotundidad y es la siguiente: Si en la vida de los ciudadanos, de los barrios, de las organizaciones sociales, sindicales, políticas o eclesiales no dejamos que el sufrimiento de estos hermanos nuestros hable con elocuencia nuestra verdad será todo lo racional que queramos pero no será justa y al no serla no será humana y  menos aún cristiana. De hecho hemos podido constatar una respuesta civil solidaria tanto individual como organizada, pero hemos echado de menos que esto se correspondiera, de igual manera, por parte de las instituciones públicas.

     La vocación política debe estar ligada al servicio de los pobres y  estas declaraciones ahondan en un desprestigio de la misma, ya que asistimos a la gran tragedia de tener la capacidad de inventar, descubrir y construir realidades nuevas y al mismo tiempo, ser incapaces de poner justicia en ellas; colaborando además en generar actitudes insolidarias e intolerantes que se acentúan en épocas de dificultad económica y paro.
     Ante esta situación y ante las declaraciones vertidas por la señora delegada en un medio de comunicación el domingo día 27 de diciembre, los abajo firmantes nos comprometemos a seguir acompañando la precariedad de estas vidas y a denunciar en nuestros barrios, ambientes, familia, trabajo, los sindicatos, partidos, asociaciones de vecinos…lo que no funciona y lo que de verdad ha empeorado de la recientemente aprobada ley de extranjería de la que el tiempo dirá hasta donde llegan los efectos positivos de los que se habla y, anunciando la necesidad de políticas y medidas de integración social y laboral de los inmigrantes.

Jesús Castro. Director del Secretariado Episcopal de Migraciones
Francisco Cruz. Director del Secretariado Episcopal de Pastoral Obrera.
Diócesis de Jaén. Tfnos.:  689578308 // 699161128

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Migraciones
Jornada Mundial de los Pobres

Jornada Mundial de los Pobres

Con motivo de la celebración, el domingo 19 de noviembre, de la VII Jornada Mundial de los Pobres, la Conferencia Episcopal Española (CEE) y Cáritas suman de nuevo sus esfuerzos para movilizar a las comunidades cristianas y a toda la sociedad en los objetivos de esta cita anual convocada por el papa Francisco. La idea de impulsar esta […]
Cáritas y la Delegación de Migraciones comparten su experiencia en la frontera sur en la Semana de los Pobres

Cáritas y la Delegación de Migraciones comparten su experiencia en la frontera sur en la Semana de los Pobres

Cáritas y la Delegación de Migraciones de la Diócesis de Jaén comparten su experiencia en la frontera sur en el marco de la Semana de los Pobres. El Centro Parroquial del Santo Cristo de Jódar acogió, este jueves, una charla que tenía como fin principal animar al encuentro con los hermanos migrantes, siguiendo la invitación del Papa de «acoger, proteger, promover e integrar» a quienes abandonan sus países en busca de un futuro mejor.
Cáritas Interparroquial de Jaén activa su dispositivo de calle ante la llegada de temporeros de la aceituna

Cáritas Interparroquial de Jaén activa su dispositivo de calle ante la llegada de temporeros de la aceituna

ersonas voluntarias agrupadas en equipos recorren, desde hace 12 días, las calles de la capital para detectar necesidades de quienes llegan a la provincia a trabajar en la campaña. La labor del dispositivo supone también una formación para comprender el proceso migratorio y el acompañamiento a personas en situación marginal,
Primera convivencia intercultural en la parroquia de San Juan Bautista de Arbuniel

Primera convivencia intercultural en la parroquia de San Juan Bautista de Arbuniel

El pasado domingo, 29 de octubre, tuvimos una primera convivencia intercultural, promovida por nuestra parroquia de San Juan Bautista de Arbuniel. Esta actividad viene impulsada por la llamada que nos hace la Iglesia de crear espacios de encuentro donde personas diversas nos podamos reconocer, encontrar, dialogar y festejar juntos.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad