Teilhard de Chardín IX. Un místico para el siglo XXI

3 junio de 2024

Si hablamos de la obra de Teilhard no podemos dejar de lado el aspecto que impulsa su hacer científico, su intuición filosófica y su visión teológica. Su cosmovisión no es solo teórica, es fundamentalmente   una experiencia mística. El místico es el que tiene conciencia del ritmo interno del mundo, y escucha  atentamente los latidos del corazón de la realidad superior en  el universo que le circunda. El místico es el que descubre que en todo ser visible hay una fecundidad invisible, una luz difusa, que es indecible, algo escondido pero que lo llena todo y le da su sentido. Esto se observa claramente en Teilhard de modo que, como veremos, podemos catalogarlo como uno de los grandes místicos del siglo XX.

En su obra El Medio Divino Teilhard afirma: “Así pues… tomé la lámpara y abandoné la zona… de mis ocupaciones cotidianas y de mis relaciones cotidianas, bajé a lo más íntimo de mí mismo, al abismo profundo… A cada peldaño que descendía se descubría en mí otro personaje, al que no podía denominar exactamente y que ya no me obedecía. Y cuando hube de detener mi exploración, porque me faltaba suelo bajo mis pies, me hallé ante un abismo profundo del que surgía, viniendo no sé de dónde, el chorro que me atrevo a llamar mi vida… ¿Qué ciencia podría nunca revelar al hombre el origen, la naturaleza, el régimen de la potencia consciente de la voluntad y del amor de que está hecha la vida?”.

Fue la contemplación de   la naturaleza la que le impulsó en ese camino hacia el interior.  Su capacidad innata de sumergirse en lo sagrado le fue desvelando una Presencia sutil, “una especie de raíz, o de matriz universal para todos los seres” (El Corazón de la Materia).  Dios no estaba oculto en el hondón del cosmos, al contrario, se le manifestaba en el mundo de modo luminoso,  de tal manera que llegaría  a decir  que “estamos tan envueltos y atravesados -por la Presencia divina- que no hay sitio ni para podernos arrodillar” (El Medio Divino).  De la misma forma que un rayo de luz nos permite ver las pequeñas partículas de polvo, volviéndolas súbitamente visibles, de la misma manera la Luz divina iluminaba todo lo que le revelaba su mirada interior. Dios  se le manifestaba como  omnipresente y su  atmósfera  le bañaba  por  todas  partes.  Teilhard sentía que la presencia Divina irradiaba al interior de todo y además escuchaba palpitar esta Presencia en el corazón de la materia. “Anteriormente, afirmará, uno buscaba a Dios lo  más  lejos  posible,  encima del   mundo.  Ahora,   nosotros   lo buscamos  en  el  corazón  más  profundo  de  las  cosas”.

La música y la luz  del  mundo exterior le despertaba la música  y la luz en su mundo interior: “Este centelleo, nos dirá, de perfecciones era total,  ambiental y tan rápido, que mi ser, herido y penetrado en todas sus posibilidades al mismo tiempo, vibraba hasta la medula  de si-mismo, en una nota de efusión y de felicidad absolutamente única” (“El Corazón de la Materia”)  No se trataba de la experiencia de un Dios sin rostro sino de la presencia de Cristo como centro orgánico del universo.  El mundo es el Medio Divino pues esta bañado por la luz divina del Cristo que  lo impulsa y lo atrae. En virtud de la Encarnación, afirmará,  nada es profano en el mundo.

Sin embargo, Teilhard no se conforma con hacernos partícipes de su experiencia  sino que  pretende “enseñar a ver a Dios por  todas  partes” (El Medio Divino).  Para Teilhard  aquél que ha purificado su mirada  puede contemplar  la  presencia de Cristo en el universo. Se trataría  de aprender a mirar con los ojos de un niño o de un artista sensible a los movimientos interiores del alma, entonces podríamos  contemplar la luz divina en el hondón de las cosas  observando  que, detrás las perfecciones de la superficie de la Tierra, en el interior  de toda la realidad  se desvela  una Presencia viva que lo penetra todo. Una presencia que no deja de ser  la del mismo Cristo en el corazón de la realidad.  Esto queda expresado de modo magistral en este texto de El Medio Divino:

 “Si se puede modificar ligeramente la palabra sagrada, afirmará Teilhard, diremos que el gran misterio del Cristianismo no es exactamente la Aparición, sino la Transparencia de Dios en el Universo. Sí, Señor, no solo el rayo que roza, sino el rayo que penetra. No vuestra Epifanía, Jesús, sino VUESTRA DIAFANÍA”.

Juan Jesús Cañete Olmedo
Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Firmas colaboradoras
El “Códice de Andújar” preciada huella sanjuanista

El “Códice de Andújar” preciada huella sanjuanista

En el Inventario del Archivo Parroquial de Santa María de Andújar consta un pequeño librito manuscrito, escrito de puño y letra por San Juan de la Cruz (1542-1591), intitulado como “Dichos de Luz y Amor. Avisos y sentencias espirituales”. Sobre esto escribe Juan Rubio, sacerdote, escritor y periodista, en este artículo.
Teilhard de Chardin VIII. Reivindicando a Teilhard

Teilhard de Chardin VIII. Reivindicando a Teilhard

Pierre Teilhard de Chardin logró situar en la agenda intelectual debates que, hasta el día de hoy, aún siguen siendo relevantes para el conocimiento humano del mundo. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.
Serrano Oceja o la pasión para armonizar Comunicación y Comunión

Serrano Oceja o la pasión para armonizar Comunicación y Comunión

José Francisco Serrano Oceja,  nos deja en ellas reflexiones sólidas sobre este quehacer informativo, sus preocupaciones y los retos necesarios para devolverle la esencia, en armonía con el magisterio de los últimos pontífices sobre el  tan apasionante como problemático asunto mediático.
Teilhard de Chardin VII: Propuestas para el diálogo ciencia fe desde la lectura de Teilhard

Teilhard de Chardin VII: Propuestas para el diálogo ciencia fe desde la lectura de Teilhard

Teilhard pretende enseñarnos a mirar, a ver de tal manera que al contemplar el conjunto de la realidad podamos observar no solo la coherencia de la perspectiva cristiana, sino el hecho de que ella nos permite comprender mejor el sentido de lo real. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad
logo