Mártires españoles en la “catosphere” literaria francesa

31 julio de 2025

Tomo como percha periodística en este nuevo artículo de IGLESIA EN JAÉN, el anuncio de la próxima beatificación de 124 mártires, sacerdotes y laicos, de la diocesis de Jaén, durante la persecución religiosa en los tres años de la guerra civil. Y hablaré de la literatura católica francesa en esos años de guerra cainita. Los escritores católicos franceses han sido leídos en España de forma desigual, y más concretamente en esos años de guerra. Diré antes algo

LA CATHOSPHERE FRANCESA. Francia, “ La fille aînée de l` Eglise” desde el año 496, con Clodoveo, abrazó el laicismo de Estado en 1905. Desde entonces viene surgiendo lo que el periodista galo Marc Baudriller llama “Cathosphere” (Les rèseaux cathos. Leur pouvoir, leurs valeurs, leur nouvelle influence” (Ed. Robert Laffon. París 2011) No es un movimiento organizado con reglas precisas que pretenda influir en las altas esferas políticas, económicas, culturales y, también literarias de la nación vecina.  Es el compromiso de dar razón de su fe por parte de católicos significativos.

A mediados del siglo pasado, cuatro de los mejores escritores franceses que pudieran considerarse como parte de esa” “Cathosphere”. Eran Jacques Maritain, François Mauriac, George Bernanos y Paul Claudel.  Todos ellos escribieron sobre la guerra civil española y no todos supieron ver la tragedia de la iglesia española entonces. Todos, excepto Paul Claudel, vieron y escribieron de la guerra desde una perspectiva política, como un enfrentamiento entre democracia y antidemocracia en el contexto de la situación europea entonces.  Maritain criticó a los dos bandos, pero no se conocen escritos suyos sobre las matanzas de clérigos y de la situación de la Iglesia perseguida; solo opina sobre lo que él creía de la Iglesia como aliada del fascismo, Mauriac, de profundas convicciones católicas, apoyó al bando republicano exigiendo una paz negociada y criticando la postura adoptada por la Iglesia ante el conflicto español. Bernanos, residente en Mallorca entonces, escribió su conocido libro “Los grandes cementerios bajo la luna” en donde solo denuncia los crímenes franquistas durante la guerra. frente a la extrema derecha ni su denuncia a los crímenes franquistas durante la Guerra Civil. Ninguno de los tres, aunque católicos, denuncia la sistemática persecución de la Iglesia entonces.

SOLO CLAUDEL CAPTA LA TRAGEDIA ESPIRITUAL. Paul Claudel supo ver la índole espiritual del conflicto y hace de ella la médula de su poema “Aux martyrs espagnols”, escrito en 1937, impresionado por los acontecimientos que estaban ocurriendo en España en el transcurso de la guerra civil, movido sobre todo por el afán de defender a la Iglesia atacada y que se publicó como prólogo al libro, en francés, de “La Persecution religieuse en Espagne” de Joan Estelrich. Claudel, se muestra sin complejos como defensor de una clara línea de seguridad dogmática y jerárquica. El texto, pues, viniendo de este autor, tiene una intención general más religiosa que política; sin embargo, ¿cómo negarlo?, Claudel no toma una posición equidistante, no se sitúa au dessus de la mêlée, sino que muestra una clara preferencia por uno de los bandos, el llamado nacional. El texto provocó inmediatamente reacciones de adhesión y rechazo, en Francia y en España, también entre los intelectuales católicos. Pero más allá de la polémica, se trata de un poema de gran valor literario. Su tono es solemne y aparentemente arcaico, ajeno al inmediato y apasionado habitual en la poesía sobre el mismo asunto. Fue publicada por la editorial Encuentro en el 2009 con una esclarecedora introducción de Tomás Salas y un amplio cuerpo de notas explicativas que facilitan la lectura de un clásico de la literatura sobre la guerra civil española

CODA SOBRE LAS ALGUNAS DE LAS OBRAS DEL MEJOR HISTORIADOR DE LA IGLESIA SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Se trata del sacerdote valenciano, Vicente Cárcel Ortí, quien, tras muchos años residiendo en Roma y consultando el Archivo Secreto Vaticano, nos ha dado algunas de las mejores obras sobre la persecución religiosa en España en los años treinta del siglo pasado. A beneficio de inventario para el lector solo menciono estas: “Caídos, víctimas y mártires” y “La gran persecución, España 1931-1939”, pero lo más importante de ellas son los siete volúmenes publicados por BAC con documentos sobre las relaciones durante la II Republica y la Guerra Civil.

Benedicto XVI al término de una ceremonia de beatificación, desde el habitual balcón de sus aposentos, en la última planta del palacio apostólico. rezó el ángelus y, saludó a los presentes en varios idiomas, entre ellos, el español. Fue en ese momento cuando señaló que los mártires españoles «con sus palabras y gestos de perdón hacia sus perseguidores nos impulsan a trabajar incansablemente por la misericordia, la reconciliación y la convivencia pacífica».

Juan Rubio Fernández
Sacerdote, escritor y periodista

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Firmas colaboradoras
Los “Ensayos” de Montaigne, una obra para todo el curso que empieza

Los “Ensayos” de Montaigne, una obra para todo el curso que empieza

En este artículo Juan Rubio, sacerdote diocesano, escritor y periodista habla de “Los Ensayos de Montaigne”. Una recomendación con luz larga y cuya lectura precisa de un tiempo largo, un tiempo sostenido por la profundidad de su contenido. Una recomendación libresca para todo el curso que acabamos de comenzar.
John Henry Newman I. “El corazón habla al corazón”

John Henry Newman I. “El corazón habla al corazón”

El año 1879 el papa León XIII nombraba cardenal a un anciano sacerdote de salud mermada, John Henry Newman. Con este gesto se reconocía a una de las personalidades cristianas más relevantes del siglo XIX. Recientemente, el 31 de julio de 2025, el papa León XIV confirmó su intención de otorgarle oficialmente el título de Doctor de la Iglesia Universal. Sobre esto habla en este artículo Juan Jesús Cañete Olmedo, sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía.
Émilie Tardivel. Una apuesta de futuro

Émilie Tardivel. Una apuesta de futuro

Émile Tardivel nació en 1980, en la actualidad es profesora de filosofía moral y antropología religiosa de la Universidad de Estrasburgo y ocupa una cátedra sobre el bien común en colaboración con el Instituto Católico de París y la Escuela de Negocios de Essec. Su pensamiento integra la tradición cristiana, la filosofía política y la reflexión ética. . Sobre esta filósofa habla en este artículo Juan Jesús Cañete Olmedo, sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía.
Una oferta veraniega de lecturas clásicas y modernas

Una oferta veraniega de lecturas clásicas y modernas

En este artículo Juan Rubio, sacerdote diocesano, escritor y periodista habla sobre varias propuestas de lectura para el verano, aunque podrían ser para todo el año. Unas son obras literarias, otras relacionadas con la literatura espiritual, y otras, aunque antiguas, no pierden valor por ser sus autores clásicos. Los temas abordados en ellas pueden resultar de interés para el perfil de lectores de esta publicación diocesana.
© 2025 Diócesis de Jaén
Accesibilidad
logo