Atrio de los gentiles: «Contemplar la cruz»

27 marzo de 2018
  • De profundis

Sandra Nielsen hablaba de que algunos símbolos tienen un simbolismo intrínseco, irradian luz por sí mismos, provocan emociones en todas las épocas, generan preguntas y atisban respuestas. El hombre es una animal simbólico, y el símbolo da que pensar. La cruz es uno de esos grandes símbolos, símbolo de una realidad cruciforme, pero, gran paradoja, símbolo que siempre abrirá un rayo de esperanza por espesas que sean las tinieblas que nos rodeen.En la espiritualidad cristiana se nos invita a contemplar la cruz, o mejor al crucificado, desdeuna perspectiva iluminada por la resurrección.El crucificado y el resucitado serían las dos caras de una misma moneda. Esto es totalmente cierto,  pero no queremos detenernos en esta contemplación del crucificado, al menos por ahora. Desde aquí proponemos una primera mirada sobre el viernes santo donde no se vislumbra aún el glorioso domingo, un viernes santo que no es especulativo como lo pensara Hegel, sino real, concreto, hiriente, lleno de atrocidad, de injusticia, de dolor y de muerte.

Este paso atrás es necesario para poder descubrir, experimentar y sentir en su total radicalidad la novedad de una luz que en la resurrección deslumbra, sorprende, y rasga definitivamente el velo de oscuridad que nubla al hombre.Para entender en profundidad aquella expresión  paulina tan gastada por manida: La cruz como necedad y escándalo (1 Cor, 1, 23). En el fondo estamos acostumbrados a ver imágenes del crucificado, a portar cruces,  algo tan común en nuestros ambientes que el propio crucificado ya no es piedra de tropiezo.

Al final de su camino filosófico, en su escrito Ecce homoNietzsche nos presentaba este reto: “¿Se me ha comprendido?, decía, Dioniso contra el crucificado”. Y tenía toda la razón,  el crucificado pone en tela de juicio la vida como voluntad de poder, pone en la picota todo intento de fidelidad a una tierra que todo lo engulle. El crucificado muestra la faz de la fría muerte como el autentico señor que reina sobre todo. Pues abramos el pensamiento al abismo de la cruz, si se me permite, abramos nuestra mente y nuestro corazón a lo que supone el hecho de “Él, crucificado”. Quizás asomándonos a ese abismo, podamos tocar la orla de lo Eterno en el deslumbrante fulgor de la resurrección.

2- La realidad cruciforme

“No habiendo podido encontrar remedio a la muerte, a la miseria, a la ignorancia, los hombres para ser felices han tomado la decisión de no pensar en ello”, decía Pascal en los albores de la ilustración.

En todo pensamiento humano subyace una filosofía, osea, el  modo que tiene el ser humano de comprender tres realidades, la naturaleza, el hombre y  Dios. Cuál sería la filosofía que mana de “Él, crucificado”. Intentemos verla sin el aura de la resurrección. Si como decía San Juan Pablo II, la Encarnación de Dios-Hijo significa asumir la unidad de Dios no solo con la naturaleza humana sino asumir también en ella todo lo que es carne, toda la humanidad, todo el mundo visible y material. La Encarnación y  por tanto también la cruz tiene un significado cósmico y una dimensión cósmica.  La cátedra de la cruz a secas está en las antípodas de toda epifanía luminosa. Benjamin Franklin afirmaba que después de las derrotas y las cruces, el hombre se vuelve más sabio y humilde. Pero qué sabiduría nos puede desvelar la cruz sino laamañada derrota de toda existencia. Un proyecto para la muerte que hunde sus raíces en el corazón de la realidad. El absurdo de toda existencia como desvelaron algunos de los pensadores existencialistas del pasado siglo. Recuerdo cómo leyendo la  La Nauseade Sartre, me encontré con el pasaje en el que Roquentin  tiene la experiencia crucial de la nausea, de la angustia, cuando en una especie de revelación  descubre que “todo está de más”, todo es fútil, pasajero sinsentido. Estaba de más el banco en que se sentaba, los arboles que contemplaba, las personas que como sombras paseaban, y cómo no, estaba de más él mismo y el universo entero. Y qué humildad aprendemos sino la de un destino en el que estamos previamente vencidos. Más aún, la cruz  ahonda el drama y lo eleva a total tragedia. Ese“estar de más” va más allá de la angustia existencialista que siempre me ha pareció una pose muy del gusto burgués de los años sesenta del pasado siglo, el mismo Sartre decía al final de sus días que “el sinsentido estaba entonces de moda”.El crucificado sin embargo muestra  que  no es ninguna moda sino la cruda e hiriente realidad.

Si extendemos nuestra mirada a este universo que antaño se creía eterno e infinito vemos que lleva en sí la marca de la cruz como aquella señal de la que Caín nunca pudo desprenderse. La señal de la caducidad. Toda  la realidad esta tumorada, si se me permite el neologismo, por la nada, su devenir es consumirse a sí misma, acabar, perecer, morir. Engels, el gran colaborador de Marx, pensaba erróneamente en la eternidad de la materia. Pura ilusión, fue necesaria la ciencia de finales del siglo XIX y del siglo XX, para mostrar lo vano de este planteamiento. Cuando el gran crítico del  cristianismo Bertrand Russell tuvo conciencia de las implicaciones filosóficas de los desarrollos  últimos de la física, cayó en un profundo vacío existencial. Nada permanecería, lo único eterno era la muerte. Anticipándose «al de más» sartriano nos cuenta como toda la realidad empezó a tambalearse bajo sus pies, el valor de todo el universo era el mismo que el de una estrella fugaz que se apaga en un instante.Todo se  consumiría en su propia nada. Con el agravante de que no quedaría ninguna inteligencia que pudiera contemplar el último gesto de agonía del universo. Todo lo material tiene clavada la espina de la parca, y si la realidad del espíritu no es más que una ilusión, o a lo sumo una vaga sombra, nada puede escapar a la corrupción.

Qué decir de la vida, una vida que evoluciona a costa de una enorme cantidad de dolor y muerte. Una vida que aparece como un  lugar de agonía. Como escribe Holmes Rolston:“la naturaleza es aleatoria, ciega, catastrófica, derrochadora, indiferente, egoísta, cruel, llena de sufrimiento y, en último término, muerte”. San Pablo contemplaba esta realidad y reflexionando sobre ella decía “que la creación entera está gimiendo con dolores de parto hasta el presente”(Rom 8,22). Es cierto que , desde lo que suponía la resurrección del Señor, la veía como una parturienta esforzándose por dar a luz la nueva creación pues también sería liberada de la servidumbre de la corrupción, algo que nosotros no nos permitimos vislumbrar todavía. El mundo natural se nos presenta como cruciforme y su proceso evolutivo como un vía crucis. Las imágenes  suelen ser más expresivas que los fríos conceptos, miremos el caso del polluelo del pelícano de reserva. Los pelicanos blancos suelen poner dos huevos con algunos días de diferencia entre el uno y el otro. El primer polluelo al romper el cascaron come, crece más y se vuelve batallador. Tiende a comportarse agresivamente con el segundo tomando la mayor parte de la comida  que le ofrecen los padres y llegando a expulsar al otro polluelo fuera del nido, ignorado por los padres a pesar de sus intentos de retornar a la familia sufre inanición, solo una ínfima parte logra sobrevivir. El demacrado aspecto de este polluelo condenado al ostracismo, sus gritillos, sus desesperados intentos de volver al nido, su desplome para convertirse en alimento de gaviotas han supuesto una buena estrategia evolutiva para el pelícano, pero suponen una escena turbadora que reclama una explicación, máxime cuando la angustia de esta pequeña criatura se repite a gran escala.  El elemento del sufrimiento y la tragedia siempre está ahí,  siempre hay algo que está muriendo, y siempre hay algo que continua  viviendo, hasta que la muerte, como el auténtico Moloch, sea todo en todos, parafraseando e invirtiendo la frase de Pablo.

Ahora miremos el aspecto cruciforme de hombre, os invito a que contempléis el AngelusNovus de Paul Klee  A la acuarela de Klee llegué por un texto de Walter Benjamin, él la consideraba una metáfora de la historia, especialmente de los dramáticos tiempos que le tocó vivir. Es el ángel de la historia que tiene un ojo fijo en el pasado. Es el ángel asustado, aterrorizado, que contempla esa historia que se va construyendo ruina tras ruina y a cuya espalda se alza el futuro ignoto. Sus alas desplegadas por el impetuoso viento le arrastran de modo inexorable. Al final él se liberó de su propia historia al suicidarse en Port-Bou antes de caer en manos nazis, «Sólo sobre un muerto no tiene potestad nadie« había escrito. La historia del hombre ha sido y es una historia marcada por el dolor, la limitación, el sufrimiento y la cruz. El libro del Qohelet nos  describe la vida humana  como“vanidad de vanidades, todo es vanidad”.

Miremos cara a cara al hombre crucificado a lo largo de la historia. ¿Qué camino queda?, más aún ¿queda  algún camino? Algo parece cierto, si al final de todo la última sonrisa la esboza la muerte no quedaría ningún asidero al que agarrarnos en nuestra afanosa búsqueda de sentido. Todo intento de defender una especie de plenitud inmanente quedaría definitivamente refutado. Mirado así no son tan extrañas la respuesta del sabio Sileno al rey Midas: “lo mejor no haber nacido, lo segundo mejor morir pronto” (Sófocles, Edipo en Colono; también recogida por Nietzsche en El Origen de la Tragedia).MilanKundera reflejarían esta idea con un tinte de amargura :“Por eso la vida parece un boceto. Pero ni siquiera un boceto es la palabra precisa, porque un boceto es siempre un borrador de algo, la preparación para un cuadro, mientras que el boceto que es nuestra vida es un boceto para nada, un borrador sin cuadro”.Gabriel Marcel ponía el dedo en la llaga, si al final la muerte es la realidad última, el valor se anula en el escándalo puro, la realidad se siente herida en su mismo corazón. Toda la historian del linaje humano no sería más que una fatídica procesión de fantasmas que van de  la nada a la nada.

 

 

2.- El árbol de la vida

Cambiemos ahora de perspectiva al contemplar la cruz. Edith Stein, (Santa Teresa Benedicta de la cruz), aquella  joven filósofa judía que al convertirse al catolicismo se hizo Carmelita  y murió en Auschwitz nos decía:“mientras más oscuro se va haciendo a nuestro alrededor, más debemos abrir nuestros corazones a la luz que viene de lo alto”. Pues bien esa luz que viene de lo alto se expresa en una cruz, y solo puede ser comprensible desde una cruz. Porque la cruz, como hemos visto, habla de la realidad insoslayable de nuestro carácter contingente y finito. La cruz habla del drama inserto en la misma realidad de la existencia. Pero esa cruz asumida libremente muestra el dolor compartido, el sufrimiento asumido, el cáliz del mal bebido  por el mismo Dios. “Cargó sobre sus hombros el dolor, el sufrimiento, el pecado del hombre”profetizo Isaías. La Cruz,  junto a toda la realidad cruciforme, es transfigurada  en el mismo crucificado transformándose  en el signo del amor de Dios a su criatura, a toda de la creación pero de modo infinito al  hombre. La cruz no es la realidad elocuente de un Dios muerto como gritara el profeta nietzscheano, no supone el abandono o el silencio de Dios, ni la maldición de la condición humana, sino la gran palabra de misericordia que viene de lo alto. Es la respuesta  al mal y al pecado, al sufrimiento y la muerte, en la respuesta al grito desesperado de Job. Dios nos ha juzgado en una cruz amándonos.

Siendo así que en la historia de la salvación se nos ha ido desvelando un Dios misericordioso, es en la historia de Jesús donde esta revelación adquiere una profundidad insospechada más allá de toda lógica humana. Israel en su  propia historia fue descubriendo que la misericordia no era una realidad abstracta. En la historia de Jesús esto adquiere proporciones abisales, incomprensibles. Aquí se hace añicos toda la lógica racional y se desvela una extraña lógica que nos habla de un abismo de amor que nos desborda totalmente.

 

 

«Todo comenzó con un encuentro», según la frase elocuente de Schillebeeckx. El recuerdo de su enseñanza y su trato con la gente, transmitida por los discípulos y conservado por las comunidades que creyeron en Él, quedó escrito en forma de diversos evangelios, éstos presentan un fascinante retrato de una persona vibrante, apasionadamente enamorada de Dios, que acentuaba el cuidado que Dios dispensaba a todos. A la luz de la Pascua, los discípulos comenzaron a entender que Jesús había corporeizado  los modos de ese reinado de un modo intensamente original. Como sostuvo Gregersten,  la interpretación estaba clara:” si éste es Dios, así es Dios”. Su historia inscribe en el tiempo la revelación del corazón de Dios. La vida de Jesús fue un despliegue de amor y de misericordia frente a la miseria humana, con todos aquellos que tenían necesidad de amor y compasión, de sostén y de ayuda, de comprensión y perdón, lo que le llevó a enfrentarse a la estrecha y hostil mentalidad ambiente con tal de hacer el bien y sanar (Hb 10, 38).  Aquellos hombres comprendieron que la sabiduría de Dios en Jesús había venido hasta nosotros, que en adelante la gloria de Dios no podía ser vista junto a la carne ni a través de la carne, sino en la carne y en ningún otro lugar .“El clímax de la historia de la salvación, nos dirá Rahner,  no es la separación del ser humano en cuanto espíritu respecto a la tierra para llegar a Dios, sino el descenso de Dios al mundo y su irreversible entrada en él, el advenimiento del logos divino a la materia, de modo que esta se convierte en una realidad permanente en Dios”.

Pero miremos ahora el precio exigido por la fidelidad de Jesús: “Tanto amo dios al mundo que nos dio a su hijo unigénito”. Abandonado, torturado, agonizando en una humillante cruz…una crucifixión histórica, impredecible, injusta, consecuencia del pecado humano. Jesús no solo está compartiendo la suerte de los crucificados de la historia sino inclinándose ante el infeliz destino de todo hombre(. El acontecimiento de Getsemaní y el Viernes Santo introducen en la historia de la revelación del amor misericordioso de Dios un cambio fundamental: El que pasó haciendo el bien, el que mereció la más grande de las misericordias no la obtiene. A Cristo que sufre de un modo real y terrible en Getsemaní, que se dirige en el Gólgota al Padre, aquel Padre cuyo amor ha predicado a los hombres, cuya misericordia ha testimoniado en todas sus obras, a Él no se le ahorra el sufrimiento. “A quien no conoció el pecado,  dirá San PabloDios le hizo pecado por nosotros”, aquí se resume el misterio de la cruz. Justamente aquí se revela de modo definitivo e incomprensible el amor y la misericordia de Dios. Esta es la justicia de Dios, su lógica que brota del amor.

Que el ser humano Jesús padeció la muerte agónica en la cruz es un dato histórico, que en este acontecimiento fue Dios quien sufrió y murió es un dato de fe, una afirmación realizada sobre la base de la encarnación: si este es Dios, entonces así es Dios. Dios sabía del sufrimiento de las criaturas, este conocimiento es parte permanente de la relación de inhabitación (presencia) que el Espíritu mantiene con el mundo. Lo que es nuevo a la vista de la cruz es la participación divina en el dolor y la muerte desde dentro de la carne.El Dios encarnado conoce ahora el sufrimiento por experiencia personal (Moltman). Walter Kasper describe cómo el sufrimiento y la muerte de cruz, ese acontecimiento inesperado e indecoroso, es ya la insuperable definición de Dios.  En el calvario se burlaban de él, “Si eres el hijo de Dios baja de la cruz” (Mt 27,40). Pero en verdad era lo contrario: precisamente porque era el Hijo de Dios,  Jesús estaba allí en la cruz, fiel hasta el final al designio de amor del Padre. Dios sufre por amor y a causa del amor, que es sobreabundancia de su ser. Desde luego, como señala Kasper, es necesario ser omnipotente para poder amar de ese modo. Cuando Jesús clamó“¡Dios mío!¡ Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?”Ese horrífico grito que puso fin a su vida descendiendo al fondo del abandono de Dios, nos aseguraba que ya nadie tendría que vivir, sufrir, morir abandonado de Dios, ya que la presencia divina estará siempre allí. Dios, a través de su hijo, sufrió primero y estará para siempre cerca de nosotros en nuestros sufrimientos, esta es la cima de su poder, sufrir con y por nosotros como señaló Benedicto XVI, recogiendo de alguna manera la expresión de Santo Tomás que afirmaba que Dios manifestaba especialmente su omnipotencia en la misericordia. Es la cruz la que nos hace comprender las raíces profundas del mal que ahondan en el pecado y que llevan a la muerte, y además se convierte en el signo histórico y escatológico de la victoria del amor y de la renovación de las personas sobre la muerte.  Hay pecado, cómo no, sufrimiento y muerte, cómo negarlo, pero la muerte ya ha sido vencida en la cruz y ya alborea el nuevo día, pues el mal ha sido vencido, la muerte derrotada y, como diceel Papa Francisco algo muy, muy importante ha sucedido, por medio de Cristo en la cruz se nos ha devuelto la esperanza, ¡la cruz es nuestra única y verdadera esperanza!.Esta es la gran noticia que anuncian los discípulos de Jesús, el binomio muerte pecado ha sido vencido, es la aurora de la resurrección. Cuando recordamos la cruz, su pasión y su muerte, nuestra fe y esperanza se centra en el resucitado, en la tarde de aquel día primero después del sábado. La cruz no decretaba el fracaso de Jesús, era todo lo contario, era la victoria.

3-¿Qué significa esto para nosotros esto?

¿Qué significa creer en el crucificado que Dios ha resucitado? , algo tan claro que la propia lógica de Dios, o sea la misericordia, se convierte para los discípulos de Jesús en su propio programa de vida. Creer en el Hijo crucificado significa creer que el amor está presente en el mundo y que este amor es más fuerte que todo tipo de mal. Creer que el hombre, la humanidad y el mundo viven en una auténtica historia de salvación que tiene su final en el gran abrazo de Dios.  Supone, pues, creer en el amor y en la misericordia que es la dimensión indispensable del amor. Es ser impulsados hacia los demás no como simple gesto de solidaridad sino porque Cristo se hace presente en el hombre caído,en el hombre que sufre, pues “cada vez que fuimos misericordiosos con alguien fue con el mismo Cristo con quien tuvimos misericordia”. Esta es la síntesis de la Buena Nueva.

Esto no puede proceder de un conocimiento teórico, Cristo no padeció teóricamente, aquello no fue un viernes santo especulativo, el murió por nosotros, se entregó por nosotros, para librarte de la muerte. Fueron las miserias del hombre, los pecados del hombre, los dolores del hombre, los tuyos y los míos los que le llevaron a la cruz y los estuvieron clavados en ella. Y solo viviendo esa realidad podremos experimentar la misericordia de Dios, como aquel joven de la parábola que cae convertido ante el amor incondicional del Padre que transforma el juicio en misericordia y fiesta. Solo podremos experimentar la misericordia y el amor de Dios en la experiencia de nuestra debilidad y miseria, en nuestra radical humildad. Dios sale siempre a nuestro encuentro, solo es necesario un pequeño paso hacia Dios, o al menos el deseo de darlo, como nos enseña el papa Francisco en un encantador librito : “El nombre de Dios es misericordia”. La respuesta del Papa viene tras la cuestión que le plantea el entrevistador al citar la novela de Bruce Marshall “A cada uno su denario”. La escena se desarrolla en la II guerra mundial, el abad Gastón está confesando a un joven soldado alemán condenado a muerte, le pregunta sobre si le pesan sus pecados. El joven contesta honestamente diciendo  que en las mismas circunstancias volvería a caer en ellos. El padre Gastón busca un resquicio para poder absolverle y le pregunta: ¿Al menos te pesa que no te pesen? Esta es una vívida imagen  del Dios que aprovecha la mínima oportunidad para ofrecernos su misericordia. Es en esa fragilidad de ánforas agrietadas donde podremos sentir la mirada compasiva de Jesús.

 De qué modo tan sublime lo expresó San Juan de la Cruz  en el canto “En solo aquel cabello”, quien comentándolo nos decía:“El mirar de Dios es amor”, si Él, por su misericordia, no nos mirara y amara primero… y se abajara, ninguna presa hiciera en el vuelo del cabello de nuestro bajo amor”. Nuestro amor es comparado al vuelo de un simple cabello que cae sobre los hombros, basta ese pequeño cabello para que Dios se prende de nosotros:

“En solo aquel cabello

que en mi cuello volar consideraste

mirástele en mi cuello

y en él preso quedaste,

y en uno de mis ojos te llegaste” Canto 22.

Arlen Grey descubrió que había una octava palabra, el terrible grito final, que fue el último sonido que salió de su boca. Su dramática reflexión expresa la enseñanza bíblica : “De repente comprendí que este último estertor de Jesús reunió todo el sufrimiento de la tierra a lo largo de todas las épocas, lo envolvió y lo presentó ante el trono celestial, no con abundancia de palabras, sino en  un paquete sagrado que contenía los pesares, sufrimientos y sueños perdidos de toda la creación, todos los pueblos , todos los tiempos , todas las condiciones; y los llevo directamente al palpitante y amoroso corazón de la Trinidad viva, donde ahora se halla. Jesús grita; y él lleno de gracia y verdad, tomó así su suplicio y todo suplicio, transfigurándolos en un medio para tocar a Dios”.

En el año 2013(22), en Copacabana (Brasil), ante millones de jóvenes, el Papa nos hablaba de una antigua tradición de Roma, nosotros podemos recordarla por la adaptación cinematográfica de la obra de Sienkiewiz ¿Quo Vadis?, Pedro sale de Roma ante el peligro que suponía la persecución de Nerón y se encuentra con el Señor, en la vía Appia. Pedro le pregunta:”Domine, Quo Vadis?”.(¿Dónde vas Señor?). El Señor le contesta que vuelve a Roma, con sus amigos, sus hijos, sus discípulos, que vuelve con ellos a ser crucificado. Pedro comprende, en este momento, que hay que seguir a Jesús hasta el final. Que el camino de la cruz siempre nos acompañará, pero que ésta es  preludio de la resurrección.

Juan Jesús Cañete Olmedo
Sacerdote y Profesor de Filosofía

 

 

 

 

Compartir:

OTRAS NOTICIAS

Atrio de los Gentiles
Teilhard de Chardín IV. Síntesis de su pensamiento

Teilhard de Chardín IV. Síntesis de su pensamiento

Para Teilhard el cosmos es cosmogénesis, toda la realidad está en continua evolución incluyendo al ser humano. La creación es evolutiva. Dios ha impreso en la materia una potencialidad, de ella surge la vida. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.
Teilhard de Chardín III. Una breve biografía

Teilhard de Chardín III. Una breve biografía

Pierre Teilhard de Chardin nació el 1 de mayo de 1881 en Sarcenat (Francia). En 1899, a los 18 años, entró en el noviciado de los jesuitas en Aix-Provence. Se ordenó sacerdote en agosto de 1911. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.
Teilhard de Chardín II. Su búsqueda

Teilhard de Chardín II. Su búsqueda

Al leer la obra de Teilhard uno observa que escribe para sí y desde ahí para los demás. Son sus intuiciones, sus dudas, sus interrogantes profundos los que orientan su búsqueda. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.
Teilhard de Chardín. Una apologética para el siglo XXI

Teilhard de Chardín. Una apologética para el siglo XXI

Hace cien años Teilhard de Chardin escribía “la Misa del Mundo”[1], el mundo es la Hostia definitiva y real en la que Cristo desciende poco a poco hasta la consumación final. Sobre este tema reflexiona Juan Jesús Cañete Olmedo, Sacerdote diocesano y Profesor de Filosofía, en este artículo.
© 2022 Diócesis de Jaén
Accesibilidad
logo